Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Compromiso académico en estudiantes de educación secundaria y bachillerato: estudio sobre la influencia de factores psicológicos internos

Marta Oporto Alonso

  • El compromiso académico o engagement de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato pueden explicar parte del éxito de los programas educativos actuales. Este estudio persigue dos objetivos generales, uno) profundizar en el conocimiento sobre el concepto de engagement en estudiantes en base al modelo original de Salanova y cols., (2010) y dos) identificar las variables psicosociales facilitadoras y obstaculizadoras implicadas en el desarrollo y mantenimiento del compromiso académico entre estudiantes (hombres y mujeres). El presente estudio es de tipo observacional y prospectivo. Se incluyeron como variables facilitadoras la motivación de logro, motivación escolar, autoestima, autoeficacia, apoyo social y estrategias de afrontamiento. Las variables obstaculizadoras que se contemplan son estrés percibido y psicopatología. La muestra estuvo compuesta por 603 estudiantes de 1º y 4º de la ESO y Bachillerato un 55,9% (n=337) eran varones y un 44,1% (n=266) eran mujeres, de una edad media de 15,2 años (DT=1,6, rango entre 12 y 19 años), procedentes de cuatro colegios concertados-privados de Barcelona. Los datos fueron analizados mediante pruebas de t de Student, correlaciones de Pearson y regresión lineal. Respecto al compromiso académico, no se hallaron diferencias significativas entre alumnos y alumnas (t= -0,543; p=0,587), tampoco en motivación académica ni en las dimensiones de psicopatología de depresión/ansiedad y conducta agresiva (todos con p> 0,05). Las mujeres obtuvieron puntuaciones significativas más altas que los hombres para la nota media (t= -6,603; p<0,001), motivación de logro (aproximación a la maestría (t= -2,380; p<0,018)), autoestima (t= -2,902; p= 0,004), apoyo social (t= -4,065; p<0,001), búsqueda de apoyo emocional ante eventos estresantes (t= -3,679; p= 0,000). En las variables obstaculizadoras las mujeres obtienen puntuaciones más elevadas en estrés (t= -4,913; p<0,001) y problemas sociales (t= -2,146; p<0,032). Los hombres obtuvieron puntuaciones significativas más elevadas en la escala de motivación de logro de aproximación al rendimiento (t= 2,494; p= 0,013), autoeficacia (t= 2,538; p= 0,011), humor (t= 2,978; p= 0,003) y uso de sustancias ante eventos estresantes (t= 2,670; p= 0,008) e inatención dentro de la escala de psicopatología (t= 2,861; p= 0,004). Para la muestra global, las variables implicadas en el desarrollo y mantenimiento del compromiso académico fueron motivación intrínseca, amotivación, aproximación a la maestría, estrés, motivación extrínseca y problemas sociales (R2= 0,634; F= 98,793; p= 0,000). En la muestra de hombres, las variables relevantes fueron motivación intrínseca, aproximación a la maestría, estrés, motivación extrínseca y religión (R2= 0,664; F= 76,584; p= 0,000). 6 Por último en la muestra de mujeres el compromiso queda predicho por motivación intrínseca, amotivación, depresión/ansiedad y planificación (R2= 0,584; F= 54,352; p= 0,000). En resumen, en el desarrollo y mantenimiento del compromiso académico o engagement, las variables como la motivación de logro (aproximación a la maestría), la motivación académica (motivación intrínseca, extrínseca y amotivación), y algunas estrategias de afrontamiento (religión y planificación) actuarían como variables facilitadoras, y el estrés y la psicopatología (depresión/ansiedad y problemas sociales) como obstaculizadoras. [-]


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus