Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evolución clínica de los pacientes tratados con stent en el segmento proximal de la arteria descendente anterior

  • Autores: Vicente Mainar
  • Directores de la Tesis: Ildefonso Hernández Aguado (dir. tes.), Eliseo Pascual Gómez (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Miguel Hernández de Elche ( España ) en 2003
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan Manuel Caturla Such (presid.), Juan Bautista Cabello López (secret.), Eduardo Otero (voc.), Jaime Latour Pérez (voc.), Francisco Javier Chorro Gascó (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La arteria coronaria descendente anterior está más desarrollada que otros vasos coronarios y las estenosis localizadas en su segmento proximal (DAp) tienen importancia pronóstica. Su tratamiento percutáneo presenta riesgos derivados de la extensa masa de miocardio servido por la arteria y de la proximidad del tronco común. Mientras con catéter balón no se obtienen buenos resultados, experiencias preliminares sugieren que el tratamiento son stent podría ser tan efectivo como de la cirugía coronaria.

      En el hospital General Universitario de Alicante he analizado de forma prospectiva la tasa de éxito inmediato en la colocación de stent de DAp, los eventos cardiacos adversos mayores (ECAM): muerte cardíaca, infarto agudo de miocardio y necesidad de nueva revascularización en una observación entre 2 y 5 años y los factores clínicos, angiográficos y de procedimiento que se han asociado al resultado tardío en una serie de 98 pacientes. Han sido exclusiones: primeras 24 horas de infarto de miocardio, enfermedad de tronco común, oclusión crónica y enfermedad concomitante de mal pronósitco.

      Eran elegibles los pacientes sin límite de edad, con estenosis mayor 70% en DAp, isquemia demostrada con o sin síntomas y que aceptaran un seguimiento clínico en la consulta. Los stents más usados fueron Palmaz-Schatz y NIR colocados manualmente sobre el balón. El seguimiento fué telefónico o presencial, pero el último contacto incluyó la realización de ECG y la revisión de la documentación clínica. Las probabilidades acumuladas de supervivencia libre de muerte, de muerte cardíaca y de ECAM se calcularon con el estimador de Kaplan-Meier. El análisis multivariado se realizó construyendo un modelo de Cox.

      Las características basales del grupo fueron: edad 62,5 +- 9,2 años, varones 82,7%, hipertensión 59,2%, diabetes 26,5%, hipercolesterolemia 81,6% tabaquismo activo 18,4%, exfumador 50%, afectación de más de un vaso 28,6


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno