Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Lazos revolucionarios: Influencias, encuentros y desencuentros entre Haití, Venezuela y Nueva Granada en la época de la Independencia (1789-1830)

  • Autores: Juan Francisco Martinez Peria
  • Directores de la Tesis: Martín Rodrigo y Alharilla (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Pompeu Fabra ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan Carlos Garavaglia (presid.), Alejandro Gómez Guerrero (secret.), Ramón Aizpurua Aguirre (voc.)
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TDX
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • En ésta tesis doctoral estudié las relaciones (influencias, encuentros y desencuentros) entre la revolución de Haití y las luchas anticoloniales en Venezuela y Nueva Granada, en el período que va desde 1789 hasta 1830.

      Por décadas, este tema fue escasamente estudiado por la historiográfica hispanoamericana. Algunos historiadores pioneros, como Paul Verna, Eleazar Córdoba Bello, Vicente Lecuna, Juan Bosch, etc , lo abordaron en una serie de importantes obras, dando, sin embargo, una imagen demasiado idealizada de aquellas influencias. Sólo recientemente una pléyade de autores tales como Julius Scott, Aline Helg, Marixa Lasso, David Geggus, David Barry Gaspar, Norman Fiering, Alejandro Gómez, Maurice Belrose, Ada Ferrer, Dolores González Ripoll, Antonio Pinto Tortosa, Edgardo Pérez Morales, Daniel Gutiérrez Ardila, Clément Thibaud, Dora Dávila, Ángel Francisco Manzanilla Celis, María Cristina Soriano, Johanna Von Grafenstein, Fabio González Briceño, José Victoria Ojeda, Fernando Carrera Montero, Miquel Izard y Ramón Aizpurua, entre otros, han publicado una serie de obras en las cuales han mostrado la multiplicidad y complejidad de las interconexiones entre Haití, el Caribe y la Tierra Firme Hispana en aquellos años. Empero, a pesar de los relevantes aportes de dichos trabajos, los mismos han tendido a analizar el tema de forma más bien fragmentaria.

      Por todo ello, en ésta tesis me propuse tres objetivos principales. Primero, presentar una mirada global sobre el conjunto de influencias de la revolución de Haití en Venezuela y Nueva granada durante los años 17891830. A tal fin, he realizado una síntesis de los valiosos trabajos parciales publicados previamente por diversos autores. Segundo, llevar adelante un análisis de mi objeto de estudio más detallado y complejo del que existía hasta el momento. Para ello, no sólo he profundizado en diversos sucesos poco explorados, sino que también, con una serie de documentos originales y he dado cuenta de diferentes acontecimientos que anteriormente no habían sido examinados. Tercero, aportar mi propia interpretación acerca del tema analizado. En tal sentido, debatí con las principales líneas historiográficas, discutiendo fundamentalmente con las lecturas más tradicionales.

      Abordé metodológicamente mi objeto de estudio desde una mirada regional, tomando a las unidades nacionales/locales como parte del Gran Caribe, insertas a su vez en el contexto más amplio del Mundo Atlántico. Asimismo, asumí una metodología de historia comparada e interconectada para cotejar cómo surgieron, se desarrollaron y se vincularon los procesos independentistas en las tres colonias. También utilicé una perspectiva de historia cultural para analizar las múltiples formas en que la revolución haitiana influyó en los diferentes actores sociales de Venezuela y Colombia y para analizar cómo estos últimos interpretaron aquel proceso y actuaron en consecuencia. Por último, asumí una perspectiva de historia ¿desde abajo¿ para abordar la intervención de los pardos y los esclavos, examinando su posición y sus vínculos con la revolución de Haití y su ideario político.

      Para llevar adelante esta tesis realicé una amplia investigación, recopilando y analizando fuentes primarías y secundarias. En primer lugar, trabajé con fuentes editadas: correspondencias, proclamas, leyes, periódicos de la época, memorias de vida, obras historiográficas contemporáneas, etc. En segundo lugar, analicé documentos manuscritos inéditos que se encuentran en el Archivo General de Indias, el Archivo General de Simancas, el Archivo Histórico Nacional de España, el Archivo General de Venezuela, el Archivo General de Colombia y el Archivo del Libertador. Por último, sinteticé y estudié de manera crítica la referida bibliografía especializada existente sobre mi objeto de estudio.

      La tesis está estructurada en cuatro partes. En la primera parte analicé la revolución de Haití desde 1789 hasta 1804. En la segunda, abordé las principales influencias de la revolución haitiana en Venezuela y Nueva Granada durante los años 1789-1808, mostrando que fue muy importante y generó temores entre las élites y las autoridades coloniales y esperanzas en los sectores populares que buscaron emularlas a través de diferentes levantamientos y conspiraciones. En la tercera, estudié los años 1808-1820, explicando que primero la revolución fungió como un marco de referencia para los patriotas y realistas, que buscaron impedir que estallase en la Tierra Firme una guerra racial como la de Haití. Sin embargo, mostré que al calor de la guerra contra España se fueron estrechando lazos con la isla y que los gobiernos de Alexandre Petión y Jean Pierre Boyer terminaron apoyando a los patriotas a cambio de que éstos abolieran la esclavitud y establecieran lazos de amistad con Haití. Por último, en la cuarta parte, estudié los años 1820-1830, mostrando que las relaciones se enfriaron y que los republicanos no cumplieron con sus promesas de unidad y transformación social. Asimismo, expliqué que los sectores populares buscaron emular el ejemplo de Haití y las élites reaccionaron con represión y temor. Por último, analicé las ambigüedades de Simón Bolívar ante la revolución haitiana, dando cuenta, que a pesar que asumió como modelo a la constitución de Alexandre Petión y promovió la abolición de la esclavitud, su intención era poner fin a la amenaza de la pardocracia y evitar establecer un sólido compromiso con aquel país. A modo de conclusión general, creo haber demostrado que la influencia de la revolución haitiana en la Tierra Firme fue muy importante y duradera, signando los últimos años de la etapa colonial, el proceso independentista y la construcción de Colombia. Aquel influjo circuló de diversas maneras (a través de viajeros, marineros, corsarios, textos subversivos, etc.) y aunque fue variando según los años, es posible afirmar que tuvo algunas constantes como la haitianofobia de las élites y las autoridades y la mirada positiva de parte de algunos sectores populares venezolanos y neogranadinos.

      Bibliografía básia utilizada:

      Córdova Bello, Eleazar, La Independencia de Haití y su influencia en Hispanoamérica, México, Instituto Geografía e Historia, 1967; Verna, Paul, Robert Sutherland un amigo de Bolívar en Haití, Caracas, Fundación John Bulton Italgráfica, 1961; Verna, Paul , Tras las huellas de Juan Baillio el impresor de la independencia, Caracas, Fundación John Boulton, 1966; Verna, Paul,Tres franceses en la Independencia de Venezuela, Caracas, Monte de Ávila Editores, 1973 ; Verna, Paul , Petión y Bolívar, Una etapa decisiva en la emancipación americana, Caracas, Ediciones de la Presidencia de la Nación, 1980; Verna, Paul, Bolívar y los emigrados patriotas en el Caribe ( Trinidad, Curaçao, San Thomas, Jamaica, Haití), Caracas, Instituto Nacional de Cooperación Educativa, 1983; Brito Figueroa, Federico, Las insurrecciones de los negros esclavos en la sociedad colonial venezolana ,Caracas, Editorial Cantaclaro,1961; Arcaya Pedro, La insurrección de los negros en la Serranía de Coro, Caracas, Discurso de Incorporación a la Academia Nacional de Historia, tomo I, 1966; Brice Ángel Francisco, La Sublevación de Maracaibo en 1799, manifestaciones en su lucha por la independencia, Caracas, Italgráfica, 1960; Leal, Ildefonso, ¿Francisco Javier Pirela y su intento de sublevar Maracaibo¿ en Revista de Historia, Nro 21, Noviembre 1964, Lecuna Vicente, La expedición de Los Cayos, Caracas, Tipografía Americana, 1928; Bosch, Juan, Bolívar y la Guerra Social, Caracas, Editorial el Perro y la Rana, 2007; Dalencour, François, Francisco de Miranda et Alexander Petión: L¿expedition de Miranda, Le premier effort de Liberation hispanoaméricane, le premier vagissement du panamericanisme, Puerto Príncipe, Libraire Berger-Levrault, 1955.Scott, Julius, The Common Wind: Currents of Afro-american Communication in the Era of the Haitian Revolution, Tesis Doctoral, Durham, Duke University, 1986; Helg Aline, Liberty & Equality in Caribbean Colombia, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 2004; Lasso, Marixa, Myths of Harmony, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 2007; Geggus David (comp), The impact of the Haitian Revolution in the Atlantic World, Columbia, University of South Carolina Press, 2001; Gaspar, David Barry y Geggus, David (comps.), A turbulent Time: The French Revolution and the Greater Caribbean, Bloomington, Indiana University Press, 1997; Geggus, David y Fiering, Norman, (comps), The World of the Haitian Revolution, Bloomington, Indiana University Press, 2009; Gómez, Alejandro,¿Las revoluciones blanqueadoras: élites mulatas haitianas y pardos beneméritos venezolanos y su aspiración a la igualdad¿ en Revista Nuevos Mundos-Mundos Nuevos, Marzo, 2005; Gómez, Alejandro, ¿La Revolución de Caracas desde abajo¿ en Revista Nuevos Mundos-Mundos Nuevos, Mayo 2008; Gómez, Alejandro, ¿The Pardo Question¿ en Revista Nuevos Mundos-Mundos Nuevos, Junio 2008; Gómez Alejandro, ¿La Revolución Haitiana y la Tierra Firme Hispana¿ en Revista Nuevos Mundos-Mundos Nuevos, febrero 2006; Gómez, Alejandro, Le Syndrome de Saint Domingue: Perceptions et représentations de la Révolution haïtienne Dans le Monde Atlantique, 1790-1886, Tesis Doctoral, L¿Ecole des Hautes Etudes en Sciencies Sociales, 2010; Gómez, Alejandro, ¿La Ley de los Franceses: Una reinterpretación de las insurrecciones de inspiración jacobina en las costas de Caracas¿ en Akademos, Vol VII, Universidad Central de Venezuela, 2006; Soriano, María Cristina, Rumors of Change: Repercussions of Caribbean Turmoil and Social Conflicts in Venezuela (1790-1810), Tesis Doctoral, Nueva York, New York University, 2011;Thibaud, Clément, ¿Coupé Tetes, brulé cazes. Temores y deseos de Haití en el Caribe Hispánico¿ en Álvarez Cuarter, Izaskun y Sánchez Gómez, Julio (comps.), Visiones y Revisiones de la Independencia Americana, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2005; Thibaud, Clément, ¿La ley y la sangre, La guerra de razas y la constitución en la América Bolivariana¿, en Almanack, mayo 2011, Nro 1; Gutiérrez Ardila, Daniel, Un nuevo reino: geografía política, pactismo y diplomacia durante el interregno en Nueva Granada, 1808-1816, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2010; Gutiérrez Ardila, Daniel, El reconocimiento de Colombia: diplomacia y propaganda en la coyuntura de las restauraciones (1819-1831), Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2012; Pérez Morales, Edgardo, El gran diablo hecho barco: Corsarios, esclavos y revolución en Cartagena y el Gran Caribe, Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, 2012; Pérez Morales, Edgardo, Itineraries of Freedom Revolutionary Travels and Slave Emancipation in Columbia and the Greater Caribbean. 1789-1830, Tesis Doctoral, Michigan, University of Michigan, 2013; Belrose, Maurice, ¿Bolívar et les Noirs¿ en Yacou , Alain, (comp.) Bolívar et les Peuples de Nuestra América , París, Presses Universitaries de Bordeaux, 1990; Ferrer, Ada, ¿Cuba en la Sombra de Haití: noticias, sociedad y esclavitud¿ en González Ripoll, Dolores, El rumor de Haití en Cuba; Temor, raza y rebeldía, Madrid, CSIC, 2004; Ferrer, Ada, ¿Haití, Free Soil, and anti slavery in the Revolutionary Atlantic¿ American Historical Review, vol 117, Nro 1, febrero del 2012; Pinto Tortosa, Antonio, Una Colonia en la encrucijada: Entre la Revolución Haitiana y la Reconquista Española, 1791-1809, Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2001,Von Grafenstein, Johanna, Nueva España en el Circuncaribe 1779-1808: Revolución, competencia imperial y vínculos intercoloniales, México DF, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos, 1997; Manzanilla Celis, Ángel Francisco, La sublevación de Francisco Javier Pirela, Maracaibo 1799-1800, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 2011, Dávila, Dora, Agentes de su libertad: Esclavos, sujetos y discursos en un Caribe que cambia (1790-1800), Caracas, Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, 2010; González Briceño, Fabio, Antillen, La Sublevación de Maracaibo de 1799, Tesis de Maestría, Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, 2011; Victoria, Ojeda, José, Las Tropas Auxiliares de Carlos IV: De Saint Domingue al Mundo Hispano, Castelló de la Plana, Universidad Jaume I, 2011; Carrera Montero, Fernando, Las complejas relaciones de España con La Española: El Caribe hispano frente a Santo Domingo y Saint Domingue, 1789-1803, Santo Domingo, Fundación García Arévalo, 2004; Izard, Miquel El Miedo a la Revolución, Madrid, Tecnos 1979, Aizpurua, Ramón, ¿La Insurrección de los Negros de la serranía de Coro de 1795, Una revisión necesaria", Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Nro. 283, Caracas, julio-septiembre de 1988; Aizpurua, Ramón, ¿La conspiración por dentro: un análisis de las declaraciones de la conspiración de la Guaria de 1797¿en Rey, Juan Carlos, et. al, Gual y España, La Independencia Frustrada, Caracas, Fundación Empresa Polar, 2007.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno