Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Cultural and structural explanations of fertility: the Spanish case at the beginning of the 21sr century

Carlos Eric Delclós Gómez Morán

  • Esta tesis analiza la natalidad en España a principios del S.XXI. Incluye tres capítulos empíricos sobre el impacto de los factores culturales sobre la natalidad, el impacto de los factores estructurales y culturales sobre el número ideal de hijos, y el impacto de las condiciones de vivienda sobre la natalidad a partir de la crisis económica. Los principales hallazgos son: (1) que las diferencias entre la natalidad de las mujeres nativas y las inmigrantes se deban a diferencias en las actitudes o valores depende de la región de nacimiento; (2) el efecto de los valores y actitudes asociados a la Segunda Transición Demográfica depende del lugar de nacimiento; (3) el número ideal de hijos está condicionado por factores culturales y estructurales; (4) el régimen de tenencia, el acceso a las hipotecas, la calidad y el tipo de vivienda han influido significativamente en la natalidad desde que estalló la crisis económica.

    La mayor parte de esta tesis está compuesta por tres capítulos empíricos que exploran las explicaciones culturales y estructurales de la fecundidad en España. El objetivo de esta tesis es responder a tres preguntas generales de investigación: (1) ¿En qué medida las diferencias en el número de hijos de las mujeres españolas y las de origen extranjero se pueden atribuir a diferencias culturales? (2) ¿Qué condiciones materiales y culturales influyen en el número deseado de hijos de las mujeres nativas y de origen extranjero en España? (3) ¿Cómo han influido en la fecundidad las condiciones de vivienda y otros factores materiales en España durante los años posteriores a la crisis inmobiliaria? El primer capítulo pretende contribuir a la literatura sobre las explicaciones culturales de la natalidad, ya que se centra casi exclusivamente en el impacto de los factores culturales en el número de hijos nacidos vivos. En cambio, el segundo capítulo explora el impacto de las preferencias y las condiciones materiales en el tamaño familiar deseado. Por último, el tercer capítulo se centra exclusivamente en el impacto de los factores materiales. En un sentido general, los resultados presentados en esta tesis no sólo investigan una serie de preguntas que hasta ahora no se habían investigado en el caso español, sino que tienen importantes implicaciones teóricas y metodológicas, en particular para las futuras investigaciones sobre el papel de los factores culturales en la conformación de patrones de fecundidad. A continuación, se describe cada uno de estos capítulos y sus contribuciones en más detalle.

    El primer capítulo se titula ¿Los factores culturales y la natalidad de nativas y extranjeras en España¿. Como nos indica el título, en este capítulo se examina el papel de los factores culturales a la hora de explicar las diferencias observadas entre mujeres españolas y extranjeras en términos del número de hijos biológicos. Eso se hace a través de un análisis de regresión multivariante aplicado a una muestra de mujeres extraídas de la Encuesta de Fecundidad y Valores en la España del S.XXI del Centro de Investigaciones Sociológicas. Se presta especial atención a los cambios en la asociación entre la variable dependiente (el número de hijos) y el lugar de nacimiento de las encuestadas varía según los análisis se introducen en el análisis a los factores ideacionales enfatizadas en la Teorías de las Preferencias y la teoría de la Segunda Transición Demográfica. Hasta donde sabemos, es el primer estudio que examina la influencia de las preferencias individuales sobre los resultados de fertilidad a nivel individual de forma empírica teniendo en cuenta el lugar de nacimiento de las mujeres nacidas en el extranjero. También entendemos que es el primer estudio que examinar si esos factores interactúan con el lugar de nacimiento de la encuestada. Por consiguiente, también sería el primero en examinar el papel de la diferencia cultural con respecto a los resultados de fertilidad de las mujeres nativas y las de origen extranjero en España.

    El segundo capítulo, Explicaciones culturales y estructurales del número deseado de hijos, pretende arrojar luz sobre el impacto de los factores ideacionales y socioeconómicos seleccionados en el número deseado de hijos a nivel individual. En este capítulo, se aplica un modelo de regresión logística y otro de regresión logistica ordenada y generalizada / probabilidad proporcional parcial (¿generalized ordered logia/partial proportional odds model¿ o ¿gologit2¿) a una muestra de mujeres extraidas, una vez más, de la Encuesta de Fecundidad y Valores el la España del S.XXI del Centro de Investigaciones Sociológicas. La variable dependiente en este capítulo es el número ideal de hijos personal (número deseado de hijos) y las variables explicativas incluyen la edad de la encuestada, su familia de origen, el nivel de estudios, el país de nacimiento, el estado civil, la relación laboral, la situación de la vivienda y la actitudes con respecto a la crianza y la organización económica de la unidad familiar. En él, el lugar de nacimiento de la encuestada se agrupa tanto en términos de su tasa de natalidad como en términos de su región geográfica, con el fin de ver si el país de nacimiento de la encuestada afectó al número deseado de hijos debido a la exposición a un contexto específico de natalidad o si podría ser más afectada por factoras más específicos al nivel geográficamente y, por tanto, de naturaleza cultural. La principal contribución de este trabajo es la aplicación del modelo ¿gologit2¿ al estudio de los ideales de la fertilidad, ya que este modelo es capaz de identificar los efectos de las variables explicativas sobre categorías específicas de la variable dependiente. De este modo, evita algunos de los supuestos inherentes en los modelos empleados en otros estudios sobre los ideales de fertilidad y, creemos, ofrece una interpretación más realista de los efectos de las variables explicativas sobre la variable dependiente. Los supuestos evitados incluyen el supuesto de probabilidades paralelas que conlleva la regresión logística ordenada o la regresión probit ordenada, además del problema teórico inherente en los modelos de regresión logística multinomial, en los cuales se comparan los ideales de alta y baja fertilidad con la única categoría de la norma de dos hijos. Mientras que otros estudios (Testa 2010; 2012) han examinado los factores determinantes del número deseado de hijos a través del análisis multivariante, hasta donde sabemos, este es el primero en hacerlo haciendo hincapié en el número de hijos deseados de las mujeres extranjeras.

    El tercer capítulo analiza la relación entre los factores estructurales y la fertilidad en España durante los últimos años, con un énfasis en las condiciones de vivienda. En el fondo, se trata de una actualización y adaptación del trabajo de González y Jurado Guerrero¿s (2006) sobre las llamadas condiciones mínimas para tener un hijo. Sin embargo, a diferencia de ese trabajo, se emplea una información más detallada sobre la vivienda y se sitúa en el contexto de los años posteriores a la crisis de la vivienda en España. Utilizando datos del 2010 y el 2011 de la European Union Statistics on Income and Living Conditions (EU-SILC), se selecciona una submuestra de parejas y se analiza, mediante la regresión probit, la relación entre el primer nacimiento y los segundos nacimientos o de orden superior con un conjunto de condiciones de vivienda demográficas, socioeconómicas y específicas. Es el primer estudio que utiliza información detallada sobre el régimen de tenencia de las encuestadas, incluyendo el acceso a la propiedad mediante hipoteca (esta información antes no estaba disponible, por lo menos en el caso de España). También es el primer estudio que examina la relación entre el tipo y la calidad de la vivienda y la fecundidad en España. Por último, es el primer estudio en explorar la natalidad en el contexto de la crisis en España a nivel individual. Para concluir, en el último capítulo de esta tesis se resumen las principales conclusiones que se presentan en los tres capítulos empíricos, se reflexiona sobre sus implicaciones para la investigación sobre la natalidad y apunta a las preguntas que nuestros hallazgos abren para los análisis futuros.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus