Desde una perspectiva interaccional y semiodiscursiva, abordamos la interrupción del habla en tertulias televisivas españolas y francesas de tipo informativo, divulgativo y lúdico.
Nuestros objetivos principales son, entre otros, comprender cómo el sentido se co-construye colectiva e interactivamente a través de los fenómenos que denominamos sobreposicionales, en concreto, de la interrupción; y, especialmente, proponer una nueva aproximación a dicho fenómeno.
De aquí surgen nuestras tres preguntas de investigación, que articulan el conjunto de nuestro trabajo: en qué consiste estructuralmente la interrupción; cómo se materializa en el plano kinésico y paralingüístico; y cómo se imbrica en el plano discursivo, en especial, desde un punto de vista comparativo entre las lenguas-culturas española y francesa.
Para abordar de manera general la interrupción y dado que nuestro corpus es polilogal, a partir de un enfoque discursivo, nos apoyamos en cinco aproximaciones de tipo interaccional: el Análisis de la Conversación (Sacks, Schegloff y Jefferson, 1974), la Linguística Interaccionista (Kerbrat-Orecchioni, 1990, 1992 y 1994), el Análisis Multisistémico de la Comunicación Humana o Análisis Multimodal (Kendon, 1972, 1980, 1987; McNeill, 1985, 1992; Poyatos, 1994; Torregrosa, 2010), el Análisis Pragmalingüístico (Bañón, 1997) y, muy especialmente, adoptamos un punto de vista semiodiscursivo (Charaudeau, 1984, 1986, 1997, 2000, 2005a, 2005b, 2006) que nos permite situar los análisis en un marco situacional preciso gracias a la noción de contrato de género, todo ello desde una perspectiva comparativa (Calsamiglia, Cots, Lorda, Nussbaum, Payrató y Tusón, 1997; Charaudeau y Ghiglione, 1999; Lorda y Miche, 2006).
A partir de las nociones que proponemos de sobreposición y de abrupción, diferenciamos solapamiento de interrupción gracias a nuestra reconsideración del lugar de transición pertinente, de la pausa intra-turno y de la pausa respiratoria, esta última como categoría híbrida paralingüístico-kinésica. Proponemos una nueva definición de la interrupción estableciendo sus variantes: la interrupción silenciosa y la auto-interrupción silenciosa; la auto-interrupción; y las variantes que consideramos una aportación relevante: la quasi-interrupción y la quasi-interrupción retardada, dos categorías a caballo entre la interrupción y el solapamiento.
A continuación, determinamos nuestro corpus como perteneciente al habla quasi-espontánea. Anotamos (mediante la herramienta de anotación multimodal ELAN) los fragmentos de sobreposición y transcribimos los fenómenos interruptivos insertados en cada secuencia interruptiva mediante un código de colores y símbolos inspirándonos en distintos enfoques teóricos (Poyatos, 1994; Payrató, 1995; Tusón, 1995 ; Gallardo, 1998; Val.Es.Co.; y los grupos francófonos LI, Valibel, ICOR/ICAR-CLAPI, CIEL-F et GARS/GEDO).
En primer lugar, analizamos la micro-estructura lingüística de la intervención interrumpida, así como el comportamiento autosincrónico de tipo kinésico y paralingüístico-respiratorio del locutor interrumpido y la intersincronía gestual entre los locutores implicados. En segundo lugar, estudiamos el comportamiento discursivo-interruptivo de los locutores: la función de la intervención interruptora, su grado de (des)cortesía, así como las configuraciones interruptivas. Por último, realizamos un análisis comparativo-cuantitativo en función de las dos lenguas-culturas y de los tres subtipos de tertulia.
Con un objetivo comunicacional, observamos que la interrupción verbal está sincronizada con la abrupción kinésica y que su imbricación en el discurso y su grado de cortesía dependen del grado de problematización temática de la intervención interruptora y del contrato del subgénero tertulia: la interrupción no es descortés a priori. Asimismo, concluimos, de manera general, que los intercambios franceses son más conflictivos, mientras que los intercambios españoles, más cooperativos: una arena versus un anfiteatro discursivos.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados