Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis clínico de la alteración periodontal durante la gestación y su relación con las constantes neonatales

  • Autores: Luis Téllez
  • Directores de la Tesis: Maximino González Jaranay (dir. tes.), Gerardo Moreu Burgos (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2002
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: J.M. Navajas Rodríguez de Mondelo (presid.), Manuel Bravo Pérez (secret.), José Javier Echeverría García (voc.), Luis Martínez Navarro (voc.), Pedro Bullón (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La presente Tesis Doctoral tiene como objetivos prioritarios, realizar un estudios sobre la alteración periodontal durante el embarazo, así como analizar su posible relación con problemas durante la gestación que pudieran repercutir en el nacimiento de niños prematuros de bajo peso. Para ello se soleccionó un grupo de 96 mujeres embarazadas que debían cumplir unos criterios de inclusión que permitieran centrarnos todo lo posible en los problemas periodontales durante la gestación, excluyendo para ello a toda mujer embarazada que, a priori, presentara o estuviese expuesta a factores de riesgo ya conocidos para el nacimiento de niños prematuros de bajo peso.

      Así mismo se realizó uan comparativa del estado periodontal entre mujeres que abortaron y mujeres que no.

      A las 96 mujeres seleccionadas para el estudio se realizó Historia Clínica así como una exploración budodental y periodontal completa que incluía Índice de Placa, Índice Gingival y sondaje periodontal completo. Este procedimiento se realizó 3 veces durante el embarazo y una vez más tras el puerperio.

      Tras el análisis estadístico de los datos se obtuvieron las siguientes conclusiones:

      1,- El estado periodontal de las gestantes con alteración periodontal previa empeora a medida que avanza la gestación, objetivándose dicho empeoramiento tanto en la gingivorragia como en la pérdida de inserción clínica. La evolución de ambos parámetros fue estadísticamente muy significativa (p<0,001).

      2,- Las mujeres de la muestra que abortaron presentaron una alteración periodontal mayor que las gestantes que llevaron a término su embarazo.

      Estos resultados se constataron de nuevo tanto para Índice Gingival (p=0,0015) como para la proporción de zonas con una pérdida de inserción >3 mm. (p=0,005).

      3,- En la muestra estudiada no hemos encontrado evidencia suficiente que nos permita afirmar que el mal estado periodontal de la embarazada consituya un fac


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno