Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Valoración volumétrica, funcional y neuropsicológica del lóbulo frontal en pacientes Parkinsonianos con congelación de la marcha

  • Autores: María José Gallardo Alcañiz
  • Directores de la Tesis: Julia Vaamonde Gamo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Castilla-La Mancha ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Julio Artieda González-Granda (presid.), Amalia Hernández González (secret.), Isabel Ubeda Bañón (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud por la Universidad de Castilla-La Mancha
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La primera descripción de la enfermedad de Parkinson (EP) fue publicada en 1817 por el doctor inglés James Parkinson en "An essay on the Shaking Palsy" que la denominó "parálisis agitante". En el mismo prólogo de su ensayo Parkinson reconocía que lo publicado eran unas "sugerencias precipitadas" porque había utilizado conjeturas en lugar de una investigación exhaustiva, y admitía a su vez que ni siquiera había realizado exámenes anatómicos rigurosos.

      Dicha descripción dice así:

      "Movimiento involuntario tembloroso, con disminución de la fuerza muscular, en partes del cuerpo que están en reposo. Hay tendencia a inclinar el tronco adelante y a que el paseo se convierta de pronto en carrera. No se afectan los sentidos o la inteligencia" (Parkinson J, 1817).

      Hoy en día sabemos que esta descripción es incompleta, pero el mérito de James Parkinson fue cohesionar una serie de síntomas que aparecían aislados.

      La utilización del epónimo ocurrió cincuenta años después y fue obra de Jean-Martin Charcot. Este observó que los enfermos presentaban rigidez y que la pérdida de fuerza podía vencerse con un esfuerzo voluntario (Lopez del Val LJ y Gurutz C, 2004).

      La EP es uno de los trastornos degenerativos más comunes, cuya prevalencia aumenta con la edad. En individuos mayores de 70 años la prevalencia puede ser superior al 2%. Parece ser ligeramente más frecuente en hombres que en mujeres y en estadounidenses blancos que entre los de origen asiático o africano.

      Estos conceptos clínicos se han ido modificado y hay una serie de fenómenos que deben considerarse como "positivos" (temblor y rigidez) y otros como "negativos" (la bradicinesia, la alteración de los reflejos posturales y la congelación), siendo estos últimos los más invalidantes para el paciente(Lopez del Val LJ y Gurutz C, 2004).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno