Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Ánalisis de las diferencias de los indicadores de fuerza explosiva, potencia y resistencia a la fuerza explosiva en judokas de élite y sub-élite

  • Autores: Luis Fernandes Monteiro
  • Directores de la Tesis: José Manuel García García (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Castilla-La Mancha ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ignacio Ara Royo (presid.), Vicente Carratalá Deval (secret.), Jorge Dos Santos Proenca Martins (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RUIdeRA
  • Dialnet Métricas: 4 Citas
  • Resumen
    • Título: Análisis de las Diferencias de los Indicadores de Fuerza Explosiva, Potencia y Resistencia à la Fuerza Explosiva en Judokas de Élite y Sub-élite Resumen El judo es un deporte caracterizado por tener múltiples momentos de alta intensidad a lo largo de un combate que requieren de un elevado desempeño neuromuscular. Estas altas intensidades repetidas combate tras combate, provocan importantes episodios de fatiga en el judoka, que hay que tratar durante el tiempo de descanso entre ellos. Existe un vacío en los estudios relativos al mantenimiento de la fuerza intra-combate y su relación con otras variables requeridas específicamente en un combate de judo.

      El presente trabajo tiene como objetivo general: identificar las variables fisiológicas (p.e., lactato y frecuencia cardíaca) y las variables que caracterizan las diferentes formas de manifestación de la fuerza, que permiten diferenciar atletas de Judo de distintos niveles de experiencia. Para tal efecto, fueron definidos 6 objetivos específicos: (1) Definir los perfiles de los judokas, en relación a los indicadores de las distintas formas de manifestación de la fuerza en miembro superior y miembro inferior; (2) Identificar y analizar las variables que permitan diferenciar a los judokas masculinos de diferentes niveles de rendimiento; (3) Analizar los equilibrios de los músculos agonistas vs. antagonistas del miembro superior en cada uno de los grupos de estudiados; (4) Analizar el descenso de los diferentes indicadores de manifestación de la fuerza (velocidad, fuerza, potencia y tasa de producción de fuerza) intra-combate, así como el comportamiento de los judokas en términos fisiológicos; (5) Analizar las diferencias entre las variables de fuerza, resultantes de la ejecución de los ejercicios de saltos sin Contramovimiento (SJ) y salto con Contramovimiento (CMJ) en los grupos de referidos y por último; (6) Examinar las alteraciones más significativas de las principales variables biomecánicas que caracterizan una óptimo desempeño del test de saltos repetidos (RJ30).

      Participaron en el estudio 63 judokas del sexo masculino, que fueron clasificados en dos grupos de trabajo: (1) Élite (n = 30; edad, 23.50 ± 3.24 años); y (2) Sub-élite (n = 33; edad, 22.64 ± 2.91 años). Todos los participantes realizaran 6 tests en el laboratorio: (1) test de Press de Banca (PB) y Remo Prono (RP), con cargas progresivas hasta 1RM; (2) test de Resistencia a la Fuerza Explosiva en Press de Banca con la carga de la potencia hasta agotamiento, y (3) test de saltos, Squat Jump (SJ), Countermovement Jump (CMJ) y Repeated Jump 30¿(RJ30). Los participantes realizaron el test de campo, COPTEST, (García, 1996) test de cinco minutos de duración, consistente en realizar 9 Nage-komis, 9 de Uchi-komis, 9 Juji-gatame y cuatro repeticiones de PB, con la carga donde el deportista manifestaba su máxima potencia, en cada minuto. Fueron registrados los valores referentes a las variables: (1) fuerza, (2) potencia, (3) velocidad, (4) tasa de producción de fuerza (TPF), además de (5) lactato sanguíneo y (6) frecuencia cardíaca.

      En el test de PB y RP pudimos verificar la existencia de diferencias altamente significativas, en casi todas las variables (p<.001), en particular, en la carga máxima (1 RM), en la carga donde se manifiesta la potencia máxima, en todos los parámetros de la fuerza, de la potencia, de la tasa de producción de fuerza, y de la velocidad máxima (p<.01). En la variable en PB, se observó una gran diferencia real en cantidad de fuerza (N) que los atletas realizan hasta 350 ms, donde los judokas de Élite manifiestan significativamente más fuerza que los judokas Sub-élite (p<.001).

      En las acciones de tracción/empuje los resultados entre el grupo Élite y el grupo Sub-élite en las diferentes variables del ratio RP/PB de fuerza, fueron significativamente diferentes: (1) en la carga máxima (1RM); (2) para la carga de la potencia; (3) en la fuerza máxima; (4) en la fuerza media hasta el pico de potencia y (5) en la fuerza media, existiendo un mayor equilibrio muscular entre agonistas/antagonistas en estas acciones en el grupo Élite.

      En el SJ la TPF del grupo de Élite presentó valores significativamente superiores al grupo Sub-élite.

      En el RJ30, en la potencia se observaron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de Élite y el Sub-élite, con un descenso más acentuado en el grupo de Sub-élite (15¿¿, -143.90 W; 30¿¿, -226.6 W). Relativamente, la evolución de la altura del salto RJ30, muestreó diferencias de magnitud elevada y estadísticamente significativas entre los 3 momentos. De hecho, los resultados sugieren que el efecto del ejercicio sobre la altura del salto y sobre la potencia depende del grupo de atletas (Élite vs. Sub-élite).

      En el COPTEST fueron observadas diferencias significativas en la potencia (p<.001), en la fuerza (p<.001) y en la TPF (p<.001): (1) los dos grupos de judokas, los atletas de Élite eran más potentes, más fuertes y tienen mayor fuerza explosiva de brazos y (2) intra combate. Por otra parte, el efecto de las diferentes formas de manifestación de la fuerza (p.e., fuerza, velocidad, potencia y TPF) sobre la fatiga es independiente del grupo de rendimiento.

      Concluimos que: (1) los judokas de Élite son capaces de alcanzar en brazos valores de fuerza explosiva máxima por encima de 90000 N¿s-1. (2) las diferencias observadas entre atletas de Élite y Sub-élite sugieren que para acceder a competir en la alta competición, son indispensables una serie de parámetros condicionales, con especial detalle en la fuerza, la potencia, la cantidad de fuerza hasta 350ms y la TPF; (3) las diferencias observadas en las variables de fuerza explosiva máxima y la fuerza máxima, la potencia y la carga de la potencia, sugieren que dichas variables son un buen argumento a la hora de definir a los judokas de Élite; (4) la maximización de la capacidad de desarrollo de la potencia y de TPF debe ser un componente clave de los programas de entrenamiento de judo.

      PALABRAS-CLAVE: Judo, Frecuencia Cardíaca, Lactato, Fuerza Máxima, Fuerza Explosiva, Potencia, Tasa de Producción de Fuerza, Resistencia a la Fuerza Explosiva.

      Bibiliografia Aagaard, P., Simonsen, E.B., Andersen, J.L., Magnusson, P. & Dyhre-Poulsen, P. (2002). Increased rate of force development and neural drive of human skeletal muscle following resistance training. Journal of Applied Physiology, 93, 1318¿1326.

      Andersen, L.L., & Aagaard, P. (2006). Influence of maximal muscle strength and intrinsic muscle contractile properties on contractile rate of force development. European Journal of Applied Physiology, 96, 46¿52.

      Cormie, P.; McGuigan, M., & Newton, R. (2011). Developing Maximal Neuromuscular Power: Part 1 ¿ Biological Basis of Maximal Power Production. Sports Medicine, 41, 1, 17-38.

      Cormie, P., McGuigan, M., & Newton, R. (2011). Developing Maximal Neuromuscular Power: Part 2 ¿ Training Considerations for Improving Maximal Power Production. Sports Medicine, 41, 2, 125-146.

      Dominguéz-Bonitch, J.; Góngora-Bonitch, J., Padial P., & Feriche, B. (2010). Changes in peak leg power induced by successive judo bouts and their relationship to lactate production. Journal of Sports Science, 28, 14, 1527-1534.

      Franchini, E., Del Vecchio, F.B., Matsushigue, KA., & Artioli, G. (2011). Physiological Profiles of Elite Judo Athletes. Sports Medicine, 41, 2, 147-166.

      García García, J.M. (2012). Rendimiento en Judo. Ed. Virtual Sport. Segovia.

      Góngora-Bonitch, J., Dominguéz-Bonitch, J., Paulino, P.; & Feriche, B. (2012). The Effect of Lactate Concentration on the Handgrip Strength during Judo Bouts. The Journal of Strength and Conditioning Research, 26, 7, 1863-1871.

      Imamura, T.R.; Iteya M., Mandeville, D., & Parker, DL. (2011). Mechanical Power of the Sweeping Leg During Osoto-gari. Bulletin of the Association for the Scientific Studies on Judo, Kodokan, Report XIII, 71¿77.

      Ratamess, N.A. (2011). Strength and Conditioning for Grappling Sports. Strength and Conditioning Journal, 33, 6, 18-24.

      Tillin, N., Pain, N., & Folland, J. (2012). Short-term training for explosive strength causes neural and mechanical adaptations. Exp Physiol, 97.5 630-641.

      Tillin, N., Jimenez-Reyes, P., Pain, M., & Folland, J. (2010). Neuromuscular performance of explosive power athletes versus untrained individuals. Medicine and Science in Sports and Exercise, 42, 781-790.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno