Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Relación entre el dinamismo del entorno, la postura tecnológica y la RSC. Una aplicación empírica en el sector de las energías renovables

  • Autores: María Isabel González Ramos
  • Directores de la Tesis: Fátima Guadamillas Gómez (dir. tes.), Mario Javier Donate Manzanares (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Castilla-La Mancha ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Víctor Guarnizo García (presid.), Cristina Quintana García (secret.), Enrique Claver Cortés (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RUIdeRA
  • Resumen
    • 1. INTRODUCCIÓN Y CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN El objetivo de esta tesis doctoral es investigar de qué forma y con qué fuerza se relacionan el dinamismo percibido del entorno, la postura tecnológica perseguida por la empresa y la estrategia de RSC adoptada por la misma, y si las relaciones entre dichas variables impactan de manera significativa en los resultados económicos alcanzados por la empresa, en sus resultados de innovación (en producto y en proceso) y en su reputación corporativa.

      Por una parte, se pretende demostrar que cuanto más dinámico se presente el entorno mayor será la tendencia de la empresa a adoptar una postura de liderazgo tecnológico con el objetivo de identificar mercados emergentes, lanzar nuevos productos en los mercados existentes, ganarse una reputación en el sector en cuanto a liderar cambios, o adelantarse a la entrada de nuevos competidores. Por otra parte, se intenta constatar que cuanto mayor sea la tendencia de la empresa a adoptar una postura de liderazgo tecnológico, mayor será su grado de compromiso con la RSC, lo que reforzará el camino emprendido por ésta para desarrollar y aprovechar sus capacidades innovadoras, lo cual la llevará a obtener mejores resultados que con posturas de tipo más conservador.

      2. CONCLUSIÓN FINAL Desde un punto de vista teórico, la investigación sobre estrategia de innovación tecnológica y su relación con la RSC se encuentra en un punto inicial de desarrollo. Por ello, este trabajo ha contribuido a esta línea de investigación al mostrar, mediante la técnica de mínimos cuadrados parciales (PLS), que existe una relación significativamente positiva entre la postura tecnológica perseguida por la empresa y el compromiso asumido por ésta en términos de RSC.

      Además, el dinamismo del entorno, que tradicionalmente ha sido considerado como una variable contingente por ser una variable de contexto, en esta tesis doctoral se ha incluido como antecedente o variable predecesora de la postura tecnológica perseguida por la empresa, obteniéndose en los resultados que también existe una relación significativamente positiva entre ambas variables.

      La medición de la RSC llevada a cabo en este trabajo de investigación también puede considerarse, en cierto modo, una novedad y un intento por homogeneizar los criterios para su definición. Pero sin duda, la aportación más relevante ha sido la de mostrar que la búsqueda del liderazgo tecnológico en el sector de las energías renovables implica un intento por desarrollar capacidades y competencias que, sin un elevado compromiso hacia el desarrollo de prácticas de RSC, no podría alcanzar su máximo potencial. En ese sentido, el liderazgo tecnológico no puede ser fácilmente adquirido en el mercado o rápidamente generado en la organización, sino que debe alcanzarse a través de la construcción y el desarrollo de ciertos recursos y capacidades innovadoras, que a su vez se ven reforzados por el desarrollo de prácticas socialmente responsables (Hull y Rothenberg, 2008; Guadamillas y Donate, 2009; 2011).

      Otra de las contribuciones importantes de este trabajo ha consistido en el intento de integrar la Teoría de Stakeholders con el Enfoque basado en los Recursos (EBR). De este modo, ambas teorías se enlazan en el argumento de que una gestión adecuada de los grupos de interés es un elemento esencial de la RSC que permite la generación de ciertos recursos intangibles y capacidades que pueden contribuir a la innovación (Orlitzky et al., 2003; Freeman et al., 2010; Surroca et al., 2010).

      En conjunto, el convencimiento por parte de empresarios y directivos pertenecientes al sector de las energías renovables del papel que la RSC puede desempeñar en sus empresas, unida a su compromiso en la búsqueda de una postura de liderazgo tecnológico será, en un futuro, fundamental para el desarrollo de ventajas competitivas cuando el entorno presente como característica principal un alto nivel de dinamicidad.

      3. BIBLIOGRAFÍA En esta tesis doctoral se han justificado los argumentos expuestos fundamentalmente con referencias bibliográficas referentes a RSC, estrategia de innovación, entorno competitivo, Teoría de Stakeholders, EBR y PLS.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno