Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Le devenir des espaces agricoles et naturels dans le territoire de la ville metropolitaine: De la protection au projet de paysage. Cas du Grand Sousse

  • Autores: Abdelkarim Hamrita
  • Directores de la Tesis: Rafael Mata Olmo (dir. tes.), Hichem Rejeb (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Mohamed Banni (presid.), Mohamed Moussa (secret.), Ángel Raúl Ruiz Pulpón (voc.), Hichem Rejeb (voc.), Rafael Mata Olmo (voc.), Nieves López Estébanez (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa Oficial de Doctorado en Geografía
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • La agricultura periurbana ha sido abordada habitualmente por parte de los actores del territorio solo en su dimensión productiva y económica, cuando sin embargo forma parte fundamental de un sistema de espacios abiertos, caracterizado hoy por una nueva dimensión paisajística y de multifuncionalidad, problemas colectivos derivados de nuevas preocupaciones ciudadanas y la evolución de la percepción social del espacio agrario periurbano y su paisaje. La práctica de la política de protección y zonage de salvaguardia resulta ineficaz e insuficiente frente a numerosos conflictos de uso e implicaciones relativas a la propiedad de la tierra, y a los usos urbanos, turísticos e industriales, que generan paradójicamente una resistencia y une fragilidad de la agricultura periurbana, poniendo en cuestión a lo largo de esta investigación.

      En este contexto, la tesis se ha propuesto el Landscape Caracter Assessment como metodología sistémica de identificación y de caracterización de la agricultura y la naturaleza periurbanas del gran Sousse basada en el carácter del paisaje, integrando en el análisis el estudio crítico de las políticas públicas tunecinas de gestión de los espacios agrarios periurbanos y las entrevistas de campo con una muestra de actores compuesta de agricultores, actores institucionales y de la sociedad civil.

      El método desarrollado ha permitido ilustrar la diversidad paisajística de la zona de estudio, concretada en forma de áreas paisajísticas de agricultura periurbana (APAP) y áreas paisajísticas de naturaleza periurbana (APNP), que han sido objeto de identificación y caracterización a partir de un criterio general de uniformidad/homogeneidad a la escala de trabajo, integrando en la caracterización los elementos, componentes y procesos de funcionamiento de cada área de paisaje.

      La convergencia de este procedimiento de construcción y caracterización de las áreas paisajísticas de agricultura periurbana, en particular, con el análisis de las políticas públicas y el estudio de la percepción social del paisaje agrario periurbano a partir de las opiniones y aspiraciones de los actores en torno al paisaje, se ha manifestado como una herramienta de análisis y diagnóstico, como una ayuda para la toma de decisiones, lo que nos ha permitido proponer un proyecto de paisaje. Dicho proyecto se materializa en una infraestructura agraria verde, un futuro modelo de gestión de conflictos en función de las necesidades propias del paisaje y de la población que lo percibe y lo gestiona, y que sitúa el territorio de la agricultura periurbana en un proceso proyectual coherente con el paisaje heredado, activándolo y manteniéndolo vivo, sobre la base de una legítima (verdadera) participación y gobernanza territorial.

      Palabras claves: agricultura periurbana, multifuncionalidad, carácter del paisaje, APAP, proyecto de paisaje, gobernanza.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno