Esta tesis doctoral surge en el contexto de las iniciativas sociales, políticas y culturales respecto a la recuperación de la memoria del pasado español focalizado en la Guerra Civil –y en el que estamos asentados desde las últimas décadas del siglo XX– pero cuyas manifestaciones más importantes se han producido durante la primera década del presente siglo.
El de la memoria es un tema muy controvertido y difícil de abordar, sobre todo porque una de sus principales características radica en la interdisciplinariedad de su estudio, aunque la principal materia de estudio aquí es la literatura, y en concreto la narrativa española llamada “de la memoria”, y cuya producción está viviendo sus horas más notables de la pluma de autores como Andrés Trapiello. Las obras de Trapiello trascienden las motivaciones o características personales para convertirse en el mejor ejemplo de la evolución del tratamiento que la “memoria histórica” ha recibido en la sociedad, pues es sabido que la literatura parte de los cambios sociales y se adapta a ellos, ofreciendo a los lectores aquello que necesitan o reclaman en cada momento.
La originalidad de Andrés Trapiello (León, 1953) reside en que ha sido capaz de congregar varios subgéneros narrativos en un mismo producto, la ya aludida “novela de memoria”; de este modo nos encontramos con novelas policiales (Los amigos del crimen perfecto, 2003), ensayos (Las armas y las letras, 1994), diarios (Días y noches, 2000), novelas con tintes autoficticios (El buque fantasma, 1992), novelas documentales (La noche de los Cuatro Caminos, 2001) u obras marcadas por la polifonía en las que en cada capítulo cambia el narrador, convirtiéndose casi en relatos reticulares (Ayer no más, 2003).
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados