Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Santa Fe, modelo urbano

  • Autores: Miguel Angel Fernández Aparicio
  • Directores de la Tesis: Carlos Cándido Fraile Casares (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2002
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 282
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Rafael Manzano Martos (presid.), Ángel Fernández Avidad (secret.), Ramón Queiro Filgueira (voc.), José Manuel Pages Madrigal (voc.), Manuel Vigil-Escalera Pacheco (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • El trabajo que se presenta queda estructurado en varios documentos con el propósito de mostrar un trabajo completo pero, al mismo tiempo, que permita un cómodo seguimiento.

      1. En un primer documento se desarrolla la línea central de la Tesis que queda estructurada en tres grandes bloques:

      1.A. El primer gran bloque queda dirigido al estudio histórico de la ciudad, en el que se pretende aportar, desde un punto de vista crítico, todo lo que se sabe respecto a la fundación de Santa Fe y su posterior evolución como ciudad, pasando también por el estudio de los edificios históricos que quedaron integrados en la trama de Santa Fe.

      - El estudio de la fundación de Santa Fe comienza con una introducción histórica, necesaria para comprender el hecho fundacional, tan unido a las circunstancias históricas. Supone una recopilación de la documentación histórica que se refiere a la fase final de la Reconquista, donde se hace mención a las primeras incursiones cristianas por la Vega de Granada y, por tanto, los primeros asentamientos en la comarca de, lo que posteriormente sería, Santa Fe. Se analiza la estrategia de las fuerzas cristianas y los motivos de elección de los lugares de asentamiento. Este apartado permite conocer la predilección que, en numerosas ocasiones, mostró el Rey Don Fernando por el lugar que nos ocupa.

      Analizado el momento histórico en el que queda englobado el hecho fundacional, resulta importante conocer el estado de la comarca musulmana anterior a las incursiones cristianas por la vega. Conociendo la infraestructura viaria y agraria inicial, se entiende el análisis que, sobre la zona, realizaron los expertos cristianos antes de los asentamientos. Además, con la ayuda de otros trabajos, se hace mención a la persistencia de abundantes restos de la antigua comarca musulmana en el actual campo de Santa Fe.

      Continúa el estudio del hecho fundacional con el análisis del campamento cristiano, estudiando el emplazamiento que ocupó, analizando el debate sobre su localización, que quedó cerrado con las informaciones aportadas por otros investigadores. Se indican las propiedades del lugar que motivaron el emplazamiento del campamento y, mediante la recopilación de crónicas contemporáneas, se da idea de la distribución que tuvo en su día.

      El campamento daría lugar, una vez concluida la guerra, a la ciudad. Se analiza el debate producido por la confusión entre el Real del Campamento Cristiano y el Real de Santa Fe (que posteriormente daría lugar a la Ciudad de Santa Fe). Se recopila toda la documentación existente sobre el momento de la erección de la ciudad, indicando la finalidad para la que erigió, el momento, el modo como fue levantada, y la descripción que de ella hacen los contemporáneos. Finalizada la guerra se abre una fase difícil en la que el “Real” deja paso a la “Ciudad”. Se estudia entonces todo el proceso de transición y las determinaciones que para tal fin establecieron los Reyes Católicos. En este punto se analiza uno de los temas más importantes de la Tesis, si no el más importante: el Repartimiento de Santa Fe. En él se intenta resumir todo el proceso de reparto de las heredades de Santa Fe y se analizan, de forma crítica, las teorías vertidas respecto al supuesto “reparto de casas” de 2 de Diciembre de 1492, y que algunos autores han tomado como punto de partida, junto con el plano de Quintillán de 1777, para aportar lo que, consideran, era la morfología inicial de Santa Fe. Con las contradicciones encontradas, fundamentalmente por la falta de rigor científico, aquellas teorías quedan faltas de toda credibilidad, dejando un importante hueco en la historia de la ciudad que en el apartado final de la Tesis pretendo llenar, extrayendo, en este punto, lo único refutable: el Repartimiento de Santa Fe, el plano de Quintillán (primer plano que muestra claramente la trama urbana de Santa Fe) y las descripciones de los cronistas contemporáneos (que muestran una ciudad defensiva basada en la ortogonalidad).

      - El estudio de la fundación de Santa Fe deja paso al de la evolución de la ciudad. Se hace un repaso al proceso de transformación del municipio hasta nuestros días, caracterizado, fundamentalmente por la erección o transformación de edificios históricos hasta que en el siglo XVII comienza a rebasarse las murallas, apareciendo los primeros arrabales y los posteriores ensanches. El estudio de la evolución histórica se complementa con el de la evolución demográfica que, junto con otros aspectos sociales, permite comprender la evolución protagonizada por la ciudad.

      - El estudio histórico de la ciudad concluye con el de edificios históricos. Se aporta toda la documentación recopilada sobre edificios históricos de Santa Fe, fundamental para el estudio de la trama de una ciudad y que, particularmente, nos permitirá extraer datos importantes para aplicarlos en la “construcción” de la teoría de la trama inicial de Santa Fe.

      1.B. Un segundo bloque queda dedicado al estudio de la trama urbana.

      - Se inicia el bloque analizando los antecedentes a la trama urbana de Santa Fe, dando un exhaustivo repaso a la historia urbana medieval española, y recopilando las primeras tramas urbanas regulares medievales, que surgieron en Navarra y País Vasco, y su posterior proliferación en el territorio peninsular. Al mismo tiempo se exponen las ideas innovadoras de teóricos españoles como Eiximenis, Sánchez de Arévalo, Jaime II de Mallorca y Alfonso X el Sabio. Con esto se pretende incidir en el estado en el que se encuentra el urbanismo español en el momento de la fundación de Santa Fe, demostrando que su trama procede de una amplia tradición urbana peninsular en ciudades regulares y una importante base teórica.

      - Seguidamente se desarrolla el estudio sobre la posible exportación del modelo urbano de Santa Fe a Iberoamérica. Este apartado es, junto con el de la Fundación de Santa Fe, el más extenso de todo el trabajo. La inmediatez del nacimiento de Santa Fe con el descubrimiento y posterior colonización de América, y la coincidencia de ciertos factores comunes con las nuevas fundaciones americanas, así como la proliferación de la trama regular por toda Iberoamérica, hace imprescindible dedicar un amplio análisis a lo que llegaría a denominarse “modelo americano”. La complejidad del tema obliga a estudiarlo en detalle, pero sin desviar la atención del tema principal de la Tesis, para no caer en la superficialidad de la semejanza formal entre las ciudades americanas y las fundaciones medievales españolas. Recopilando, por tanto, numerosos trabajos publicados sobre el tema, se pretende analizar lo que supone el concepto de lo urbano en América, distinguiéndolo del concepto europeo. Posteriormente, estudiando la expansión urbana en Latinoamérica, se observa la evolución de las tramas: desde las primeras fundaciones en las que se impone el concepto de “inmediatez” con las fundaciones medievales españolas, hasta llegar a una reglamentación que oficial el modelo, pasando por un proceso de ensayo y error carente, en principio, de toda norma. Llegamos así al estudio del modelo urbano americano, analizando sus características, tipologías, etc. Finalmente se exponen las distintas teorías vertidas sobre la génesis de la ciudad indiana.

      1.C. El tercer gran bloque es el que se refiere a las conclusiones finales de la investigación. Se retomarán los puntos principales de la Tesis (la fundación de Santa Fe, los antecedentes de su trama y la posible influencia en las fundaciones americanas), y con un amplio discurso se establecerá una nueva teoría referente a la morfología inicial de Santa Fe, basada en los conocimientos derivados de la exposición, pero también, y de forma muy vinculante, en el estudio métrico de la trama urbana, que ya inició en su día el profesor Nitz. Concluyendo la exposición con la aportación de lo que sería el plano original teórico de la ciudad, además de aportar una reflexión sobre el lugar de Santa Fe en la historia del Urbanismo.

      2. Un segundo documento está dedicado a recopilar todas las notas explicativas o complementarias a la línea de principal de la Tesis, con la finalidad de centrar la lectura del trabajo en lo que realmente interesa, y posibilitando, al mismo tiempo, ampliar datos complementarios (fuentes de una determinada información, comentarios de otros autores, teorías paralelas y cualquier información) fuera de la línea principal de la Tesis.

      3. Por último se incluye un extenso apéndice documental dividido en un tercer documento para aportar escritos que se consideran de interés (trascripción literal de textos históricos o de otros trabajos de interés), y un cuarto documento para la información gráfica complementaria (imágenes fotográficas, planos, esquemas, grabados, etc.).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno