Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Análisis de la farmacología utilizada en el tratamiento de las patologías del aparato locomotor

María Eloisa Sánchez Parejo

  • RESUMEN TESIS DOCTORAL En la actualidad la patología incluida bajo el concepto general de Aparato Locomotor (APL) incluye el total del 20-30% de las visitas de los pacientes a los centros sanitarios. Este aspecto ha sido valorado por los equipos directivos sanitarios y desde hace unas décadas se están creando y perfeccionando unidades de APL, capaces de gestionar de forma más eficaz y eficiente el flujo sanitario de estos pacientes. De entre todas las posibles causas que conllevan al incremento de esta situación, parece ser que el envejecimiento de la población y el aumento de la calidad de vida, han hecho que la osteoartrosis tenga una mayor incidencias sobre el tejido esquelético de los pacientes y además, los requerimientos físicos sean mayores para una población cada vez más anciana y con menor tolerancia al dolor osteoarticular.

    La patología del APL, no sólo incluye la patología estructural definida por la osteoartrosis, sino que se le añaden 4 causas: metabólica (gota, condrocalcinosis,…), inflamatoria (artritis reumatoide, espondilitis anquilosante,…), infecciosa (artritis séptica, artritis reactiva,…) o neoplásica (tumor óseo, de partes blandas,…). A esta situación se le añade que son varias las especialidades dedicadas al estudio y tratamiento de esta patología: reumatología, cirugía ortopédica y traumatología, medicina física y rehabilitación, médicos de atención primaria,… incluso los facultativos del servicio de urgencias deben estar entrenados para solventar cuadros agudos/subagudos.

    Líneas atrás se ha hecho referencia al envejecimiento de la población. A esta situación se une de forma paralela el uso cada vez más frecuente de fármacos y las limitaciones quirúrgicas de muchos cuadros crónicos, lo que origina -en no pocas ocasiones- la aparición del concepto de polimedicación. Este hecho es sumamente importante ya que la mayoría de fármacos iniciados en APL, son fármacos de largo tiempo de uso, y por tanto, van a coexistir con el paciente y su medicación durante algunos meses o años. Es en esta situación sobre la que asienta el fundamento e intención del desarrollo de esta tesis doctoral. Conocer cuál es el estado actual en las unidades de APL y qué necesidades de mejora en el manejo terapéutico de nuestros pacientes se encuentran.

    Más allá de los resultados estadísticos del estudio, plantea generar una serie de líneas consensuadas de tratamiento que puedan desarrollarse en los pacientes de forma eficaz, segura y crónica.

    Han sido más de 1000 historias clínicas que se han recogido de los hospitales universitarios del Virgen del Rocío, Valme y Macarena. El registro de información se ha realizado gracias a la historia clínica digitalizada donde se encuentra información de antecedentes, estado actual y tratamiento del paciente. Aunque han sido muchos los fármacos examinados, se podría decir que los analgésicos de primer y segundo escalón, los fármacos gabaérgicos y antiinflamatorios no esteroideos han sido los más frecuentes.

    Un estudio retrospectivo que intente dar luz a la práctica clínica habitual es más que interesante y pragmático. A veces, se inician proyectos que intentan dar respuesta a una situación científica muy escasa o de baja relevancia clínica. No por este motivo, es menos atractiva, pero se pensó en desarrollar un proyecto como este para incluir más información en unas unidades clínicas que son cada vez más prolíferas y eficaces.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus