Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Prevalencia de sobrepeso y obesidad en navarra, 2004-2011: factores asociados a la obesidad y su relación con la depresión

Elena Martín Rodríguez

  • Introducción: El sobrepeso y la obesidad se han convertido en un problema de salud de primer orden debido a su elevada prevalencia y a la comorbilidad asociada. Particular importancia reviste la asociación del índice de masa corporal (IMC) con la depresión. Esta relación además de bilateral, es compleja y controvertida. Por ello, resulta interesante estudiar las patologías asociadas a la obesidad debido al elevado coste económico que suponen para los sistemas sanitarios y a su implicación en la calidad de vida de los pacientes.

    Objetivos: (1) Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población de Navarra. (2) Estudiar la comorbilidad asociada a la obesidad, y en especial, su relación con la depresión.

    Material y métodos: El estudio APNA (Atención Primaria de Navarra) se desarrolló en siete Centros de Atención Primaria de Navarra durante 7 años (de 2004 a 2011). Nuestra población de estudio incluye los pacientes adultos (~ 18 años) que fueron atendidos en dichos centros. Se llevó a cabo un estudio transversal en el año 2011, para detenninar la prevalencia de sobrepeso y obesidad, y estudiar la comorbilidad asociada, y otro longitudinal con un periodo de seguimiento de 7 años (2004-2011) para estudiar la relación entre el IMC y la depresión.

    Resultados: La prevalencia de sobrepeso fue de 40% y la de obesidad fue de 25%. Globalmente la prevalencia de sobrepeso y obesidad es mayor en varones que en mujeres, excepto para los niveles de obesidad 11 y III en los que las mujeres presentan cifras más altas. Existe una asociación positiva del sobrepeso y la obesidad con la intolerancia a la glucosa, dislipemia, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión, insuficiencia renal y osteoartritis. Además, todos los grados de obesidad están asociados con enfermedad cardiovascular (insuficiencia cardiaca y fibrilación auricular), problemas respiratorios (asma) y trastornos mentales severos (esquizofrenia y trastorno bipolar). El ser obeso o tener peso insuficiente está asociado significativamente con el desarrollo de depresión a lo largo del tiempo (HR = l,48 y HR = 1,14, respectivamente). La depresión está significativamente asociada con el futuro desarrollo de sobrepeso y obesidad (HR = 1,20 y HR = 1,27).

    Conclusiones: La prevalencia de sobrepeso y obesidad continúa siendo elevada en Navarra. Nuestro estudio demuestra la fuerte asociación del sobrepeso y obesidad con un amplio rango de enfermedades como diabetes mellitus tipo 2, dislipemia, hipertensión u osteoartritis. En cuanto a la relación del IMC con la depresión, en los siete años de seguimiento del estudio APNA se demostró que, el ser obeso o tener peso insuficiente aumenta el riesgo de desarrollar depresión a lo largo del tiempo, mientras que la depresión está asociada de forma significativa con el desarrollo de sobrepeso y obesidad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus