Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Características epidemiológicas, clínicas, alergológicas e histológicas de la esofagitis eosinofílica en una población del centro de España y determinación de la dosis mínima eficaz de omeprazol necesaria para inducir remisión en el fenotipo de esofagitis eosinofílica respondedora a inhibidores de la bomba de protones

  • Autores: Araceli Castro Jiménez
  • Directores de la Tesis: Elisa Gómez Torrijos (dir. tes.), Francisco Feo Brito (dir. tes.), Rosa García Rodríguez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Castilla-La Mancha ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Antonio Luis Valero Santiago (presid.), J. Fernando Florido (secret.), Joaquín Rodríguez Sánchez-Migallón (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud por la Universidad de Castilla-La Mancha
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La Esofagitis Eosinofílica (EE), es una patología que pertenece a los Trastornos Gastrointestinales Eosinofílicos (TGIE), en cuya patogénesis interviene un mecanismo celular inflamatorio de etiología inmuno-alérgica por hipersensibilidad mediada por linfocitos TH2.

      La prevalencia de los TGIE, y especialmente de la EE ha cobrado relevancia en las dos últimas décadas, paralelamente al aumento de las enfermedades alérgicas. En la actualidad es una de las patologías más comúnmente diagnosticada al estudiar los problemas de alimentación en niños y la principal causa de disfagia e impactaciones en adolescentes y adultos. En ella, la inflamación eosinofílica se restringe al esófago, y los síntomas son derivados de la disfunción esofágica.

      Los pacientes con EE suelen ser jóvenes, atópicos y con predomininio del sexo masculino (3:1), presentándose tanto en niños como en adultos hasta la tercera o cuarta década de la vida.

      La EE es una patología de etiología multifactorial, en la que la atopia, los factores ambientales y la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) coexistente son los agentes más implicados en su desencadenamiento. Tanto los alérgenos alimentarios como los aeroalérgenos pueden ser responsables de la enfermedad. Si se mantiene a largo plazo se produce una cronificación de la inflamación esofágica que dará lugar a remodelación y fibrosis.

      La EE es una enfermedad crónica que intercala períodos de exacerbación con otros asintomáticos, variando los síntomas en función de la edad: los adultos presentan generalmente disfagia, atragantamientos e impactaciones y los niños alteraciones en la deglución, vómitos y abdominalgia, generalmente, desde varios años antes del diagnóstico.

      El diagnóstico de EE se basa en la clínica y en los hallazgos histológicos de las biopsias de la mucosa esofágica tomadas por endoscopia digestiva alta (≥ 15 eos/cga), mientras que deben estar ausentes los eosinófilos tanto en la mucosa gástrica como en la duodenal. Hasta la fecha no existe ningún marcador biológico que haya demostrado su utilidad para el diagnóstico o la evaluación de la actividad de la EE y que permitiese prescindir de la realización de múltiples endoscopias.

      El reconocimiento en el año 2011 de la Eosinofilia Esofágica Respondedora a IBPs (EERIBPs) cambio el concepto de la EE. Esta nueva entidad nosológica se correspondería con los pacientes cuya eosinofilia esofágica se resolvía clínica e histológicamente tras dosis altas de IBPs, lo que ocurre en entre un tercio y la mitad de los pacientes.

      Se ha demostrado que la EE y la EERIBPs comparten una misma patogénesis y una misma historia natural a largo plazo, por tanto, desde hace algo más de un año, se considera la EERIBPs como un subtipo o fenotipo de la EE, hablándose de EE no respondedora y EE respondedora.

      El objetivo del tratamiento en cualquier EE es reducir y eliminar en la medida de lo posible la inflamación esofágica. Dicho tratamiento se basa en tres pilares: el farmacológico, con antiinflamatorios como los IBPs y los glucocorticoides, el dietético y el endoscópico (dilatación esofágica) en caso de fracaso de los antreriores.

      Tanto los IBPs como las dietas como corticoides, perpetúan la remisión y pueden ser utilizados como mantenimiento.

      En este trabajo, hemos analizado en pacientes de nuestra área sanitaria con EE confirmada, las características clínico-demográficas, digestivas y alergológicas; la proporción de las EE no respondedoras y respondedoras, y hemos determinado las similitudes y diferencias entre ambas. Además, hemos calculado la frecuencia de pacientes con EE que responden a dosis altas de IBPs y las dosis mínimas de Omeprazol necesarias en cada paciente para mantener en remisión esta patología, así como los posibles efectos secundarios derivados de este tratamiento.

      El proyecto se llevó a cabo por un equipo multidisciplinar compuesto por alergólogos, digestólogos y anatomopatólogos del Hospital General Universitario de Ciudad Real (población adscrita de 253.000 habitantes), siendo un estudio observacional descriptivo en su fase inicial, y observacional prospectivo en su fase de tratamiento. Se reclutaron los pacientes adultos de las consultas de Alergología y de Digestivo, durante 6 años (2011-2016).

      Consta de 3 fases: la fase I, en la que se describen las características basales, clínicas, demográficas, alergológicas, analíticas, endoscópicas e histológicas, así como las comorbilidades atópicas y digestivas de los pacientes; fase II, en la que las EE que remitían tanto clínica como histológicamente se compararon con el grupo de EE no respondedora; fase III, en la que estudiamos la dosis mínima de Omeprazol necesaria en cada paciente para mantener en remisión clínica e histológica su enfermedad, así como los posibles efectos secundarios que se podían derivar de este tratamiento.

      Estudiamos una serie de 203 pacientes, de 37 años de media de edad, predominando el sexo masculino, los antecedentes atópicos y la disfagia como principal manifestación clínica, siendo el hallazgo endoscópico más frecuente los anillos, de acuerdo con lo descrito en la literatura médica.

      La sensibilización más frecuente a neumoalérgenos fue la de los pólenes, en concordancia con la aeroabiología de nuestra zona, y no encontramos la estacionalidad en los síntomas esofágicos descrita por otros autores. La EE respondedora en nuestra serie se asoció a sensibilización polínica, mientras que la EE no respondedora a alérgenos perennes como los epitelios.

      La sensibilización alimentaria más frecuentemente encontrada fue la de las leguminosas, mientras que la determinación de IgE específica (IgEs) fue positiva en mayor nivel a trigo; estableciendo un límite de corte de >0,1, el alérgeno más frecuentemente detectado fue la leche, siendo las IgEs frente a alimentos más sensibles que las pruebas cutáneas, sobre todo para trigo y leche. La IgEs positiva a leche se detectó como factor de riesgo para el fenotipo respondedor.

      Las tasas de atopia personal fueron altas, y las comorbilidades más frecunetemente encontradas fueron la rinitis, el asma y el ERGE.

      En nuestra serie, un tercio de los pacientes presentaba una EE respondedora. La alta tasa de EE no respondedora se debe probablemente a que nuestra población es más atópica, y hemos detectado que los antecedentes personales atópicos, la alergia alimentaria y la eosinofilia sérica son factor de riesgo para el desarrollo para EE no respondedora.

      Más del 80% de nuestros pacientes respondedores, mantiene dicha remisión con la mitad de la dosis o dosis inferiores en los seis meses siguientes. El omeprazol se ha mostrado como un fármaco seguro al menos en los primeros 6 meses de tratamiento, con mínimos efectos secundarios, los cuales aparecen con dosis altas de fármaco y se resuelven con dosis de 40 mgs .


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno