Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio de la utilidad clínica de los exosomas presentes en plasma para el diagnóstico del cáncer de colon

  • Autores: Antonio Serafín Valero Liñán
  • Directores de la Tesis: Gemma Serrano de las Heras (dir. tes.), Jesus Cifuentes Tebar (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Castilla-La Mancha ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Pedro Cascales Sánchez (presid.), Antonio F. Compañ Rosique (secret.), Antonio Arroyo Sebastián (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud por la Universidad de Castilla-La Mancha
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Con el desarrollo de este trabajo hemos pretendido abordar un problema relevante de la práctica clínica diaria en el contexto del cáncer de colon mediante la aplicación de métodos científicos novedosos.

      A pesar de que el cáncer de colon es el tumor, si se tienen en cuenta ambos sexos, con mayor incidencia y que es la segunda causa de mortalidad por cáncer en los países desarrollados, no disponemos todavía de una prueba de cribado no invasiva que se esté realizando en el sistema de salud español que sea capaz de identificar lesiones precursoras o lesiones en estadios tempranos. Este tipo de tumor en un candidato ideal para el cribado, como lo es el cáncer de mama, ya que la identificación temprana de la lesión pre maligna (pólipos adenomatosos) o el diagnóstico en estadios poco avanzados mejora la supervivencia y presenta una elevada tasa de curación (60%). De los actuales métodos de cribado aceptados para el cáncer de colon, destaca la detección de sangre oculta en heces. Es un método barato, simple, no invasivo y por tanto potencialmente realizable en el sistema nacional de salud a toda la población mayor de 50 años. Sin embargo, este test presenta una especificidad y sensibilidad bajas. Si queremos aproximarnos más al objetivo de una buena prueba de cribado (detectar entre el 80-90% de los casos esporádicos de cáncer) es necesario otro método más potente.

      Los exosomas son microvesículas secretadas por las células como mecanismos de comunicación intercelular. Estas vesículas participan en diferentes procesos fisiológicos y patológicos, como el cáncer, mediante la trasferencia horizontal de proteínas y ácidos nucleicos contenidos en su interior. Si tenemos en cuenta que es posible acceder a los exosomas a través de métodos no invasivos o mínimamente invasivos, ya que se encuentran circulando por los distintos fluidos biológicos, dichos exosomas podrían considerarse unos excelentes biomarcadores tumorales y jugar un papel clave en el dignóstico, pornóstico y en el seguimiento del proceso tumoral. Por tanto, planteamos los siguientes objetivos.

      - Determinar si existen diferencias en los niveles plasmáticos de proteína exosomal entre los pacientes con cáncer de colon y los sujetos sanos.

      - Evaluar la utilidad clínica de la medición de la concentración de proteína exosomal presente en el plasma en el diagnóstico del cáncer de colon.

      Desde septiembre de 2009 hasta mayo de 2012 en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete se operaron a aproximadamente 100 pacientes por cáncer de colon, tomando como válidas la extracción de 34 muestras sanguíneas de pacientes diagnosticados de cáncer de colon. En este mismo periodo de tiempo se tomaron muestras sanguíneas a 33 sujetos sanos. La elección de estos individuos fue rigurosamente establecida por el cumplimiento o no de los criterios de inclusión o exclusión respectivamente. Una vez seleccionados se procedió a la recogida de los datos clínicos, analíticos y anatomopatológicos a partir de la historia clínica del sujeto. A continuación, se aplicaron los protocolos de las pruebas de laboratorio pertinentes y así obtener los resultados necesarios para llevar a cabo la explotación estadística de los mismos. Todo ello en cumplimiento de los principios éticos para la investigación médica en seres humanos que defiende la Declaración de Helsinki.

      El análisis estadístico mostró:

      - Los pacientes con cáncer de colon tienen niveles plasmáticos más elevados de proteína exosomal (estadísticamente significativos) circulante que los sujetos sanos.

      - La concentración de proteína exosomal circulante no presenta diferencias estadísticamente significativas en cuanto a: la región anatómica afecta, la mutación o no del gen K-ras, el sexo de los individuos, el grado de diferenciación histológica tumoral, el estadio tumoral, la dehiscencia de sutura o no, la edad, la recidiva local o no y la aparición o no de metástasis.

      - El estudio multivariante mostró que el único factor predictor de la concentración de proteína exosomal circulante es el estado de salud (sano vs cáncer de colon). Explica el casi 40% de la variabilidad de la misma.

      - Los factores asociados al estado de salud son la edad y la concentración de proteína exosomal circulante.

      - La potencia diagnóstica de la medición de la concentración plasmática de proteína exosomal es del 87%, es decir, esta es la probabilidad que existe de diagnosticar a un enfermo si se somete a esta prueba respecto a si lo eligiéramos al azar.

      Los pacientes con cáncer de colon tienen niveles plasmáticos de proteína exosomal más elevados que los sujetos sanos. Además, esta diferencia de concentración es estadísticamente significativa.

      La determinación de la concentración de proteína exosomal en plasma no nos permitirá sospechar la posibilidad de: una posible dehiscencia de sutura, recidiva local de la enfermedad, evolución de la enfermedad a metástasis, el segmento de colon afecto por el cáncer de colon, la mutación o no del gen K-ras, el sexo de los individuos, el grado de diferenciación histológica tumoral, ni en los distintos estadios tumorales según la clasificación TNM.

      A pesar de que es necesario un mayor número de estudios, nuestros resultados sugieren que la determinación de la concentración plasmática de proteína exosomal podría tener utilidad clínica como prueba no invasiva en el diagnóstico del cáncer de colon.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno