El trabajo realizado consiste en la identificación y análisis de los deseos transmitidos a través de los mensajes en las canciones de los largometrajes animados ¿Clásicos¿ de Disney, desde la perspectiva de género, a lo largo del tiempo, dirigidos al público joven español. Partiendo de la asunción metodológicamente razonada de que dichos mensajes pueden influir en la identidad de género de dicho colectivo, se pregunta ¿el qué¿ y ¿el cómo¿ se transmiten y cómo contrastar dicha asunción en las diferentes etapas Disney.
Para responder a esta pregunta, se ha desarrollado un marco teórico bajo diferentes perspectivas: la psicosocial según una identidad de género variable a lo largo de la vida, la evolución histórica con relación al género en España, los métodos para estudiar los medios de comunicación incluyendo Disney como imperio mediático, el análisis de contenido y del discurso, y otras aportaciones relevantes. Respecto al enfoque a aplicar para discernir ¿el qué¿ y ¿el cómo¿, se ha optado por métodos y clasificaciones que permitan el tratamiento de datos necesario para la comparativa cuantitativa.
¿El qué¿ se refiere a los sueños de los personajes y los valores que representan. Para ello, se ha utilizado Atlas.ti para identificar las canciones donde se expresan sueños propios (I want songs). Cada ¿canción¿ contabilizada es el aporte de un personaje en una canción completa donde pueden participar varios personajes. En cada caso, se ha anotado el deseo expresado, homogeneizando mediante una lista de deseos genéricos. A dichos deseos, se ha aplicado la escala de valores de Schwartz, llegando a una cuantificación homogénea por canción y periodo.
¿El cómo¿ se refiere a las maneras en las que los personajes expresan sus deseos según el lenguaje verbal, no verbal y paraverbal. En cuanto el lenguaje verbal, se ha creado una clasificación propia de los verbos según actividad/pasividad. A través de Atlas.ti se han clasificado dichos verbos, además de por tiempo, modo y persona. En el lenguaje no verbal, se ha creado una escala gradual del movimiento corporal de los personajes. En cuanto el lenguaje paraverbal, se han empleado los estilos de comunicación de Norton.
Habiendo identificado y clasificado ¿el qué¿ y ¿el cómo¿, se han realizado las comparaciones de géneros intra e inter época. El análisis ofrece tendencias llamativas, corroborando la coincidencia de dichas tendencias en cinco de las seis épocas estudiadas respecto a la situación de género en España. Otras conclusiones relevantes incluyen: a nivel de valores expresados, partiendo de un patrón tradicional diferente por género, se inicia una convergencia que posteriormente se vuelve a separar y finaliza con una tendencia mutua hacia patrones inicialmente masculinos. Resaltar en la última época, se observan valores nuevos para los mismos sueños de etapas anteriores. A nivel de actividad visual, existe una evolución idéntica entre géneros con una diferencia constante de mayor actividad masculina. En cuanto a la actividad verbal, hay una convergencia desde verbos de mayor actividad masculina y mayor pasividad femenina, para una vez igualados, seguir una senda similar hacia verbos más reflexivos.
Tomando este producto mediático como fuente significativa de socialización, más hoy en día, con el efecto multiplicador de la era digital, vemos relevante el continuar la línea investigadora para analizar su influencia real en las diferentes generaciones de público joven, considerando el desfase hasta que dicho colectivo juega un papel relevante en la sociedad.
Teniendo en cuenta lo anterior y si nos preguntamos qué podemos hacer al respecto desde la perspectiva de la psicología social, veríamos justificado el aportar soluciones tales como iniciativas pedagógicas para formar al público joven a consumir estos productos con una visión crítica (media literacy). Esta podría ser sin duda, otra línea a explorar a partir del trabajo realizado.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados