Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio epidemiológico del estimador de grasa corporal CUN-BAE y su implicación en diversos problemas de salud: gripe, hipertensión, diabetes, síndrome metabólico y cáncer colorrectal

  • Autores: Verónica Dávila Batista
  • Directores de la Tesis: Vicente Martín Sánchez (dir. tes.), Antonio José Molina de la Torre (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de León ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 259
  • Títulos paralelos:
    • Epidemiological Study of the Body Fat Estimator CUN-BAE and its Implication in Different Health Conditions: (influenza, Hypertension, Diabetes, Metabolic Syndrome and Colorectal Cancer)
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Isabelle Romieu (presid.), Tania Fernández Villa (secret.), Trinidad Dierssen Sotos (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Biomedicina y Ciencias de la Salud por la Universidad de León
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • La obesidad y el sobrepeso son problemas relevantes de Salud Pública. Es bien sabido que el exceso de grasa corporal (GC) se asocia con factores de riesgo cardiometabólico, algunos tipos de cáncer y otras causas principales de muerte. Sin embargo, casi el 40% de las muertes y de los años de vida ajustados por discapacidad que se atribuyen a un alto índice de masa corporal (IMC) se produjeron en individuos no obesos (IMC <30 kg / m2).

      En la población general, las medidas más frecuentemente utilizadas para definir el exceso de GC son el IMC y la circunferencia de la cintura (CC). Probablemente el IMC no esté captando la compleja biología de la GC; ya que los sujetos con un peso corporal normal según el IMC, pero con un alto %GC presentan un riesgo significativamente mayor de desarrollar enfermedades cardiometabólicas, cáncer y mortalidad.

      En este sentido, un método antropométrico alternativo que merece especial consideración es el índice CUN-BAE (Clínica Universidad de Navarra - Estimador de Adiposidad Corporal). Este estimador del %GC se basa en el IMC, el sexo y la edad en sujetos caucásicos para tratar de realizar una mejor predicción de la GC en adultos. El CUN-BAE podría ayudar a identificar a las personas con un IMC normal pero metabólicamente no saludables.

      Esta Tesis Doctoral está dedicada al estudio epidemiológico de la capacidad predictiva del CUN-BAE asociada a diversos problemas de salud y su relación con el IMC y la CC en la población adulta española. Así pues, los objetivos de la presente Tesis Doctoral son: 1) facilitar la translación a la práctica clínica del CUN-BAE utilizando una escala de colores; 2) comparar la relación entre el CUN-BAE, IMC y CC; 3) estimar la asociación del CUN-BAE con enfermedades transmisibles (gripe) y condiciones de salud crónicas (hipertensión, diabetes, síndrome metabólico), así como cuantificar la carga de enfermedad atribuida al %GC; 4) evaluar la contribución neta del CUN-BAE, independientemente de los componentes de su ecuación IMC, edad y sexo, en la asociación con condiciones cardiometabólicas; 5) estimar la asociación del CUN-BAE e IMC con el riesgo de cáncer colorrectal por sexo y localización anatómica del tumor.

      Metodológicamente, esta tesis se ha realizado utilizando datos de tres proyectos científicos: el estudio MCC-España, el estudio "Factores de riesgo de hospitalización por gripe A (H1N1)" y el estudio ENRICA. Además, utilizamos diferentes estrategias analíticas (p.e. correlación de Pearson, índice kappa, regresión logística condicional, no condicional y el uso de modelos mixtos; splines cúbicos, fracción atribuible poblacional (AFp), criterio de información de Akaike).

      Por consiguiente, como resultado principal y conclusiones de este trabajo podemos destacar el hecho de que: 1) la representación del CUN-BAE en una escala colorimétrica podría facilitar su uso clínico; 2) la correlación del CUN-BAE con el IMC y la CC es moderada, si bien mejora por sexo y edad; 3) el exceso de GC, medido por el CUN-BAE, se asocia con un aumento de la hospitalización por gripe A (H1N1), además el IMC podría estar subestimando la AFp de adiposidad en la hospitalización por gripe; 4) el CUN-BAE se asoció más fuertemente con la hipertensión, la diabetes y el síndrome metabólico que el IMC y el CC; 5) el CUN-BAE aporta información cardiometabólica más allá de los componentes de su ecuación: sexo, edad e IMC; y 6) la diferencia en la asociación entre el %GC y el riesgo de cáncer colorrectal en hombres y mujeres, puede no estar relacionada con su estimación por el IMC o el CUN-BAE.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno