Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La construcción de la alteridad a través de la política pública turística: el caso del Programa Nacional de Turismo Rural Comunitario en el Distrito de Capachica, Puno, Perú

Inès Dinant

  • español

    Esta tesis analiza el lugar ocupado por el Turismo Rural Comunitario (TRC) en la resignificación de la identidad de las comunidades campesinas peruanas y los procesos de alterización que tienen lugar en el Perú cuando esta modalidad de turismo pasa a ser una política pública nacional: el Programa Nacional de Turismo Rural Comunitario (PNTRC). Con este fin, hemos trabajado esta cuestión desde una perspectiva antropológica en el Distrito de Capachica, Lago Titikaka, Perú. Así, hemos hecho uso de varias herramientas analíticas comprendiendo por una parte fuentes secundarias relacionadas con el contexto político social nacional e internacional en el que se desarrolló y ejecuta hoy en día el PNTRC y, por otra parte, fuentes primarias, entrevistas no dirigidas, dirigidas y observaciones realizadas a lo largo del trabajo de campo en Capachica.

    La alteridad resultante de la ejecución de esta política pública sólo se puede entender contemplando tres vertientes. La primera está relacionada con las alteridades históricas que han tenido lugar en el territorio peruano y que se traducen en una división geográfica y socio cultural entre los habitantes de la sierra (y de la selva), los indígenas luego denominados campesinos, y aquellas personas viviendo en la costa, donde históricamente residía la oligarquía criolla. En la concepción de la alteridad hacia la población de la sierra, los planteamientos relativos a las minorías étnicas enmarcados en la corriente del multiculturalismo neoliberal llevaron a cambiar, de alguna forma, el enfoque dado a las políticas y el tratamiento en general dado a los grupos de población objetivos de éstas.

    La segunda vertiente contempla que el PNTRC tiene su origen en el marco de la Cooperación Internacional y se planteó como una herramienta para promover el desarrollo económico y social de las comunidades campesinas. Así, desde sus inicios, está cargado de principios desarrollistas.

    Como tercera vertiente, la introducción del TRC en el marco del Plan Estratégico Nacional de Turismo como elemento de diversificación de la oferta, así como su estrecha relación con la imagen promovida por la Marca Perú concede un lugar importante al mercado en la definición de la cultura e identidad promovida como representativa de lo que es la peruanidad.

    En este marco, la ejecución del PNTRC en Capachica ha tenido y tiene varias implicaciones. Por una parte, al ser receptores de su ejecución solamente personas que responden a criterios establecidos en el marco del PNTRC desde planteamientos altamente relacionados con la competitividad, observamos cómo surgen conflictos relacionados con la utilización de recursos y los beneficios que emanan del desarrollo de esta actividad. Pues la lógica mercantil que alberga encaja difícilmente con la organización productiva pre-existente en este espacio.

    Por otra parte, la visión desarrollista que subyace los planteamientos del PNTRC lleva a la confrontación constante, por parte de las personas que llevan a cabo esta actividad, de la necesidad de lograr los estándares de higiene y calidad ¿adecuados¿ según la definición hecha de éstos en la política. Este hecho conlleva, a que se crean dos espacios: uno público y uno privado.

    En tercer lugar, a nivel cultural, a través tanto del PNTRC como de la Marca Perú, se preconiza la revalorización y el rescate, de alguna forma, de la cultura rural que tiene su base en lo ancestral. Las acciones promovidas por el PNTRC en este sentido llevan a que las personas participantes de esta actividad productiva sientan un mayor reconocimiento y así un mayor orgullo de los elementos culturales resaltados; aunque no se trata de un rescate ya que son elementos que nunca dejaron de realizarse.

    En definitiva, tanto a través de la ejecución del PNTRC como de las acciones emprendidas por la Marca Perú, nos encontramos frente a una re-significación de la peruanidad. En esta, los y las embajadores de la cultura rural, emprendedores del TRC juegan un rol importante.

  • English

    This thesis analyses the extent to which Community-based Rural Tourism (Turismo Rural Comunitario) takes part in the alterization processes that are currently taking place in Peru and the re-significance of the identity of Peru’s rural communities after the integration of community-based rural tourism in public policies through the National Program of Community-based Rural Tourism (PNTRC). Our study has lead us to work in depth form an anthropological perspective, within five rural communities of the Capachica District (Titicaca Lake-Puno, Peru) using different analytical tools. We collected information form Primary Sources through direct and non-direct interviews and various observations carried out during our fieldwork in Capachica. We also consulted Secondary Sources related to the national and international sociopolitical context in which this policy has been developed and is executed today. The alterity resulting of the execution of this policy in the District of Capachica can only be understood if the following three aspects are taken into account. The first one is related to the historical alterities that have taken place on the peruvian territory, leading to a geographical and socio-cultural division between the inhabitants of the sierra-mountain land- (and those of the selva –jungle land-), the indigenous later called campesinos (country people), and the people who live on the coast, historically the creole oligarchy. In the conception of the alterity, the approach related to the ethnic minorities such as the population of south Peru’s sierra, framed in the neoliberal multiculturalism line of thoughts, lead to a change, in the focus given to the policies and the general treatment given to the targeted population groups. The second aspect is related to the fact that the PNTRC is rooted within the context of the International Cooperation Program. Being developed as a tool to promote the economic and social development of the rural communities, reason why, since the beginning, it is in charge of development principles related with poverty, life quality...


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus