Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Democratización en Oriente Medio: el caso de Egipto, actores y dinámicas (2005-2013)

Konstantina Androniki Kostami

  • español

    El título de la presente investigación es ¿Democratización en Oriente Medio¿ y el subtítulo es ¿El caso de Egipto, actores y dinámicas (2005-2013)¿.

    En la primera parte de la tesis se considera fundamental analizar tanto los actores y elementos que configuraron al mundo árabe y han impedido una transición democrática en los países arabo-musulmanes como los desafíos de construir sociedades democráticas que compatibilizan con el islam a través de largos procesos de transición. La segunda parte, aborda un caso concreto, el de Egipto. Analizamos por un lado las dinámicas de su sistema semiautoritario que generó desafíos y oportunidades para la democracia, y por el otro lado la transición egipcia.

    El presente trabajo aborda, en primer lugar, las características de los estados poscoloniales y sus sistemas políticos tanto como los factores internos y externos que han configurado los países árabes y que resultaron en la preservación de la estabilidad política del régimen. Se estudia el surgimiento, evolución y politización del movimiento islamista para entender el estado de relación entre la religión y la política, y la compatibilidad del islam con la democracia. A continuación, se examinan los factores que han provocado el déficit democrático. Después, se determinan los efectos de las políticas de promoción democrática de actores externos. Se estudia también el proceso gradual de construcción de un sistema semiautoritario, usando el ejemplo de un país como Egipto y explicando las tácticas implementadas por el régimen para lograrlo. Por último, se identifican las causas de los levantamientos árabes y precisamente de la rebelión egipcia para determinar posibles cambios en la sociedad y en la estructura del sistema político hacia la democratización.

    La inclusión de todos los grupos sociales en el proceso de transición es imprescindible. El verdadero cambio político siempre se enfrenta a la resistencia de las poderosas fuerzas sociales y políticas que se beneficiaron del orden anterior. En el caso de Egipto, el movimiento social generado no tenía un liderazgo organizacional único que expresara su voluntad, que hablaba en su nombre. Tal como están las cosas, la revolución egipcia sólo ha sido un éxito parcial. En una transición hay que empezar por: garantizar la independencia de las instituciones, medios libres y un proceso electoral plenamente democrático. Institucionalización y participación deben coexistir. Debido a que los partidos islamistas tienden a adaptarse al entorno político en el que operan, los regímenes deben permitir oportunidades para su participación continua en la política formal en lugar de forzarlos a la clandestinidad o a una resistencia violenta. El gran error de la Hermandad Musulmana siempre ha sido su esfuerzo para permanecer entre los actores principales en la política de Egipto, a cualquier costo. Lo que los EE.UU. y la UE pueden ofrecer a los países árabes es un proceso serio para promover una reforma política que ofrezca un acuerdo sobre los principios, las leyes internacionales y convenciones que todas las partes se comprometan a respetar. Si los actores internacionales no están dispuestos a aceptar las implicaciones y promover la democracia de la misma manera que promueven el resto de sus intereses, deberían al menos respetar el principio de la nointervención.

    Existe la necesidad en el mundo árabe de autenticar nociones, estructuras y procedimientos liberales y democráticos. Las razones subyacentes de la revuelta no han desaparecido. En muchos sentidos, las condiciones actuales son aún más explosivas que en 2011. Los regímenes autoritarios están cada vez más a la defensiva y el modelo de la república hereditaria ya no es una norma de sucesión automática. La sociedad civil se está liberando de su miedo a la protesta.

  • English

    My main motivation is the importance of the MENA region and the immunity of the Arab-Muslim countries to the democratization processes, a thesis debated by many. The Arabuprisings and the fall of several authoritarian regimes revealed a different reality that must bestudied with an analytical look in the historical and geopolitical context. In the first part ofthe thesis it is considered fundamental to analyze both the actors and elements that shaped theArab world and have prevented a democratic transition in Arab-Muslim countries as well asthe challenges of building democratic societies that are compatible with Islam through longprocesses of Transition. The second part deals with a specific case, Egypt. On one hand, weanalyze the dynamics of its semi-authoritarian system that created challenges andopportunities for democracy and on the other hand, the Egyptian transition.In the present investigation we will use several methods and we will handle a series ofquantitative and qualitative data. We will build our approach through models offered bycomparative policy theorists such as O'Donnell and Schmitter, Przeworski, Tarrow, andTilly. Our main methodological tools will be the inductive method and the analytical method...


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus