Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La sexualidad no normativa palestina en el cine: discursos hegemónicos y discursos de resistencia

Loreto Ares Arroyo

  • INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN Esta tesis doctoral analiza, con perspectiva cuir y decolonial, la (re)producción de la sexualidad no normativa palestina en el cine israelí y en el cine palestino. Se centra concretamente, por un lado, en el cine israelí mainstream que se exporta a festivales LGTB internacionales y, por el otro, en la resistencia que se articula desde Palestina a estos discursos hegemónicos.

    Los objetivos de este texto son, por tanto: el análisis de los mecanismos fílmicos que producen la sexualidad palestina como Otra, el de los que resisten dicha producción, y el archivo y registro de los filmes que participan de estos corpus discursivos.

    La pertinencia y la relevancia ética, política y científica de esta investigación están justificadas por el contexto de creciente violencia racista e islamófoba, que instrumentaliza las experiencias y los discursos de las personas disidentes del género y de la sexualidad; así como por la escasez de un corpus bibliográfico que registre y explore los mecanismos fílmicos que sostienen, vehiculan, naturalizan y se resisten a la construcción colonial de la sexualidad palestina no normativa.

    MARCOS DE LA INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA El marco epistemológico y teórico en el que se encuadra este trabajo lo mantiene anclado a: la producción de saberes situados y fronterizos, consciente de las relaciones de poder que se entretejen con la elaboración y difusión de conocimiento; la capacidad performativa y subversiva del discurso, único instrumento de aprehensión de la realidad; los feminismos interseccionales y cuir; y, por último, las teorías críticas acerca del orientalismo y el homonacionalismo.

    Concibo además el cine, hecho fílmico, como acto cinematográfico y como dispositivo discursivo, una tecnología (de género) más. El análisis fílmico desarrollado en estas páginas es una operación de producción de sentido, la transformación del espacio textual (el objeto-filme) en texto, con el objetivo de desmenuzar los mecanismos naturalizadores del discurso: cómo se fabrica la Verdad al invisibilizar, por un lado, la construcción de la imagen como representación de la realidad y, por otro, las relaciones de poder (coloniales, raciales, de género, funcionales, de clase). En contra de la idea de un abanico infinito de interpretaciones, el límite de éstas (los límites de pertinencia del texto) lo marca su sujeción a la historia y los propios límites del espacio textual fílmico.

    La muestra de análisis está compuesta por quince obras israelíes y once palestinas. Las primeras son cortos o largometrajes producidos y/o distribuidos con ayuda estatal que se promocionan en festivales internacionales LGTB. Las segundas son obras palestinas que resisten tanto el sistema normativo de sexo/género/deseo como las relaciones de poder coloniales, disidencias que no se articulan de forma paralela o separada, sino que se (re)producen mutuamente.

    RESULTADOS Y CONCLUSIONES Una de las conclusiones preliminares es que en los discursos israelíes analizados se articulan también mecanismos de resistencia, igual que en los palestinos hay rastro de normatividad y hegemonía. Aunque estos hallazgos sí sean comentados, su análisis pormenorizado sería objeto de nuevas líneas de investigación. Este trabajo, siguiendo los objetivos previamente diseñados y justificados, se centra en los mecanismos hegemónicos de los discursos israelíes y en las prácticas de resistencia de los discursos palestinos; y así es como son distribuidos los resultados y las conclusiones.

    Son cinco las ideas principales que circulan en los discursos hegemónicos israelíes analizados: (1) se naturaliza el proceso de fabricación de una Verdad determinada, invisibilizando las relaciones de poder en el ejercicio de la representación fímica; (2) se dibujan dicotomías maniqueas, jerarquizadas y excluyentes que producen diferencias insalvables entre los espacios imaginados de Israel y Palestina; (3) el mimetismo (que el sujeto colonizado pase por colono) es la única resolución posible del conflicto, pero su fracaso es un rasgo inherente a él; (4) el deseo y las relaciones de poder circulan entrelazadas en la mirada unidireccional de Israel a Palestina; y (5), la ausencia de Palestina en la mayoría de los filmes contribuye a la construcción de la subjetividad israelí, que se edifica sobre exclusiones con marcas nacional, étnica y de género.

    Respecto a los discursos palestinos de resistencia, son éstos los mecanismos principales que se inscriben en las obras analizadas: (1) desplazamiento de las narrativas hegemónicas y producción de contranarrativas, (2) hibridación de las subjetividades, cuerpos y territorios, y (3) problematización de la violencia y el poder que se entretejen con el deseo.

    Futuras líneas de investigación abarcarían, principalmente, la des-orientalización de la reflexión sobre el homonacionalismo, el racismo y la islamofobia, analizando los mecanismos que los (re)producen en los artefactos culturales, activismos y subjetividades de este “Occidente” imaginario, más concretamente en el sur de Europa, en el estado español, en este mismo Madrid que co-habitamos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus