Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Emotions in Eating Disorders: The Interplay of Emotion Regulation and Inhibitory Control in Appetite and Eating Behaviour

  • Autores: Inés Wolz
  • Directores de la Tesis: Fernando Fernández Aranda (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Paulo Pinto Pereira Machado (presid.), Núria Mallorquí Bagué (secret.), Carles Soriano Mas (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Medicina e Investigación Traslacional por la Universidad de Barcelona
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Introducción: En los últimos años se ha observado un aumento constante en la prevalencia de la obesidad y de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), tales como Anorexia nerviosa (AN), Bulimia nerviosa (BN) y Trastorno por atracón (TA) (NCD Risk Factor Collaboration, 2016; Qian et al., 2013). Siguiendo un modelo explicativo biopsicosocial, varios factores ambientales, sociales e individuales estarían influyendo en la aparición y/o mantenimiento de estos trastornos. Algunos de estos factores ambientales serían hábitos y patrones alimentarios, en sociedades opulentas, que favorecerían la ingesta de alimentos con alto contenido de azúcar y/o grasa, consumidos muchas veces sin hambre y sin que existiera ninguna necesidad de hacerlo, desde un punto de vista fisiológico, y que se asociarían a comportamientos de sobreingesta similares a los descritos en procesos adictivos (Schulte, Avena, & Gearhardt, 2015). Otros factores implicados, en el desarrollo y mantenimiento de un TCA serían ciertos rasgos disfuncionales de personalidad, dificultades en la regulación de las emociones, entornos sociales emocionalmente desfavorecidos y/o centrados en el peso, así como predisposiciones genéticas y neurobiológicas específicas (Culbert, Racine, & Klump, 2015). En este sentido, los modelos de regulación emocional en TCA, explicarían la funcionalidad que puede tener la restricción alimentaria (mayoritariamente en AN) y/o los atracones de comida (mayoritariamente en pacientes con BN y TA), como mecanismos de regulación de las emociones negativas (Fox et al, 2013; Macht, 2008). En el caso de la BN y los TA, los pacientes a menudo tienen que luchar contra deseos muy intensos de ingerir ciertos tipos de alimentos, inducidos por estímulos externos, que podrían incrementarse por una sensibilización incentivada ante estos estímulos (Berridge, 2009). Esta sensibilización ante estímulos específicos, con un alto nivel de recompensa, estaría relacionada con neuroadaptaciones en circuitos cerebrales, relacionados a la regulación del apetito y la recompensa. Esto podría conducir a sesgos atencionales hacia estos estímulos, favoreciendo la ingesta compulsiva de alimentos, similar a la adicción a las drogas (Franken, Booij, & van den Brink, 2005). Por lo tanto, el procesamiento atencional, de los estímulos alimenticios, puede ser un indicador importante de los procesos que subyacen a la psicopatología del TCA. En los últimos años y debido a las similitudes entre la adicción a las drogas y algunas formas de trastornos de la alimentación, la existencia de una posible adicción a la comida (AC) se ha convertido en un tema muy discutido en la investigación sobre el TCA y el comer en exceso (Meule, 2015).

      Objetivos: Los objetivos principales de esta tesis doctoral fueron el análisis de la relación entre la regulación emocional y los TCA, para incrementar el entendimiento de los procesos que subyacen a la psicopatología del TCA. Más concretamente, este trabajo tuvo como objetivo ampliar los conocimientos sobre la regulación emocional, en los pacientes con TCA, y sobre los efectos de estas dificultades en los patrones de alimentación y el deseo por la comida. Otro objetivo fue avanzar en la investigación relacionada con hábitos alimentarios similares a la adicción, contribuyendo a la discusión sobre la validez y la utilidad del concepto de la AC. Teniendo en cuenta que la sensibilización incentivada está relacionada con la atribución de significado motivacional a los estímulos potencialmente adictivos, otro objetivo fue investigar si la prominencia de incentivación de alimentos claves, está alterada en pacientes con TCA en comparación con individuos sanos.

      Resultados: Estudio 1: Expresión facial asociada a estímulos emocionales en trastornos mentales. Una revisión sistemática, de un total de 39 estudios, mostró alteraciones en la expresión emocional facial en diferentes trastornos mentales (trastorno obsesivo-compulsivo, depresión, trastorno bipolar, trastorno límite de la personalidad, AN, BN, trastorno del espectro autista y trastorno de comportamiento disruptivo). Un meta-análisis mostró disminución de la expresividad facial en respuesta a los estímulos positivos y negativos en pacientes con AN, con un tamaño del efecto global mayor para estímulos positivos (d = 1,01) que negativos (d = .58). Con respecto a la BN, los resultados de los estudios incluidos fueron contradictorios. Es decir, existen evidencias de menor expresión de las emociones negativas, pero en relación con las emociones positivas algunos estudios demuestran más y otras menos expresividad, en pacientes con BN, en comparación con los controles sanos (CS). No se han encontrado estudios sobre la expresividad facial en personas afectadas de TA.

      Estudio 2: Personalidad y regulación emocional en los trastornos alimentarios. La validación de la versión española la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional, realizada como primera parte de este estudio, demostró una estructura factorial similar a la versión original y una buena consistencia interna en adultos con y sin TCA. La validez discriminante de la escala era buena: los pacientes con TCA obtuvieron valores más altos que los CS en la puntuación total y en todas las subescalas de dificultades en la regulación emocional (falta de conciencia emocional, falta de claridad emocional, no aceptación de las emociones, falta de estrategias de regulación emocional, dificultades de control de impulsos ante las emociones, problemas para dirigir la conducta hacia metas ante las emociones). Además, la capacidad de regulación emocional parecía ser diferente dependiendo de la categoría de diagnóstico; el grupo de AN tenía comparativamente menos problemas que el grupo de BN. Los resultados demostraron, además, que las dificultades de regulación emocional mediaban la influencia entre evitación del daño y autodirección y gravedad del TCA. Mientras que para la autodirección se encontró un efecto indirecto y un efecto directo sobre el TCA, el efecto de evitación del daño se explicaba únicamente por el nivel de dificultades en la regulación emocional.

      Estudio 3: Perfiles de personalidad relacionados con los patrones de alimentación adictivos. Este estudio sobre indicadores de la AC, en pacientes con TCA, demostró que aquellos pacientes con niveles más altos de AC se caracterizan por una menor autodirección, mayor urgencia negativa y menor perseverancia. Una mayor dependencia a la recompensa, mayor urgencia negativa y mayor capacidad de premeditación fueron factores predictores de recibir el diagnóstico de AC. Finalmente, la urgencia negativa fue el indicador más robusto de la presencia de AC, en los pacientes con TCA.

      Estudio 4: Un modelo para predecir los patrones de alimentación adictivos. Para poner a prueba un modelo global de AC, incluyendo indicadores anteriormente encontrados por la investigación (autodirección, urgencia negativa, regulación emocional), se llevó a cabo un modelaje de ecuaciones estructurales, basado en determinadas hipótesis y controlando por la sintomatología del TCA. Los resultados sugirieron que, entre las variables incluidas, el único indicador independiente de la AC era la urgencia negativa. La autodirección y la regulación emocional fueron factores predictores de la urgencia negativa, estando al mismo tiempo estrechamente relacionados con la sintomatología TCA en general, pero no con la AC.

      Estudio 5: Procesamiento de estímulos alimentarios - pruebas electrofisiológicas para la atención motivacional hacia la comida en los comportamientos alimentarios anormales. Una revisión sistemática de 26 estudios, sobre el procesamiento atencional electrofisiológico de los estímulos alimentarios, incluyó siete estudios que incorporaban participantes con diagnóstico de TCA (seis con AN, dos con BN, una con TA), seis estudios con muestras de individuos con obesidad o con sobrepeso y 13 estudios con participantes que presentaban cuadros sub-clínicos de alimentación anormal. La mayoría de los estudios usaron un paradigma de presentación de imágenes de alimentos y fotografías control. Los resultados demostraron consistentemente una alta atención motivacional hacia las imágenes de alimentos, en comparación con las imágenes neutras en todos los participantes. Al comparar los datos publicados sobre las diferencias entre individuos con comportamiento de alimentación anormal y los participantes con alimentación saludable, en las medidas electrofisiológicas de atención a la comida, se observaron inconsistencias en los resultados de los estudios. La obesidad parecía estar relacionada con un sesgo en la orientación atencional hacia los estímulos alimentarios, pero al considerar intervalos de tiempo aplazados, las evidencias sugerían que las personas obesas podrían tratar de evitar el procesamiento posterior. Los individuos con atracones, o los que comían de forma externa o emocional, parecían tener un mantenimiento de la atención aumentado, en respuesta a estímulos de comida alta en calorías, en comparación con los individuos que comían de forma saludable. Este hallazgo podía ser un indicador de una sensibilización incentivada ante los alimentos, en aquellas personas que experimentan pérdida de control sobre la alimentación. Esta revisión demuestra que tanto el tipo de patología alimentaria como otros factores, tales como la disponibilidad de alimentos y el tipo de estímulos utilizado, tienen una influencia destacada en el procesamiento atencional de los estímulos alimentarios. Sin embargo, es necesaria más investigación para una mejor comprensión del tema.

      Estudio 6: Deseo de comer y respuesta cerebral de pacientes con atracones ante estímulos visuales y olfativos de chocolate. En este estudio, sobre el deseo por el chocolate inducido por estímulos externos, los pacientes con atracones refirieron un deseo mayor que los controles; aunque ambos grupos experimentaron un aumento significativo en el deseo después de estar expuestos al olor y la vista de chocolate. Las amplitudes de los potenciales electrofisiológicos fueron mayores ante imágenes de chocolate que ante imágenes neutras. El “Late Positive Potential” como medida de atención motivada no difirió entre los grupos. Los pacientes, en comparación con CS, obtuvieron menores amplitudes de un potencial electrofisiológico relacionado con el control inhibitorio (N2), ante estímulos neutros, pero demostraron un aumento en amplitudes de la N2, relativamente más alto que los CS ante imágenes de chocolate. Los pacientes con altos niveles de deseo a la comida tendían a presentar menores amplitudes de la N2, mientras que en individuos sanos se invertía esta relación. Las imágenes de chocolate precedidas por su olor, en comparación con un olor neutro, se relacionaron con un ligero aumento del deseo y con un aumento en la activación de recursos de control inhibitorio, en los pacientes con atracones.

      Discusión: Los estudios llevados a cabo para analizar los objetivos formulados en esta tesis doctoral, se centraron en los aspectos emocionales y cognitivos de la psicopatología de los TCA y de la adicción a la comida. Se demostró que diferentes medidas de regulación emocional, como la expresividad emocional facial y las medidas de auto-informe sobre las dificultades en la regulación emocional, estaban relacionadas con todos los subtipos de TCA, pero no específicamente con la AC. Los resultados de esta tesis sugieren, además, que algunos rasgos de personalidad como la evitación del daño y la autodirección pueden afectar a la capacidad para regular adecuadamente las emociones, estando asimismo relacionados con la urgencia negativa. Se demostró que la urgencia negativa y un bajo nivel de control inhibitorio están relacionados con la AC y con los atracones, incluyendo BN y TA. Los resultados, en conjunto, sugieren que las dificultades en la regulación emocional pueden conducir a un afecto negativo aumentado e indiferenciado, y que la falta de estrategias adecuadas de regulación emocional se asocia con TCA. Con respecto a la conducta alimentaria adictiva, los resultados indican que las personas con altos niveles de urgencia negativa pueden abusar de determinados alimentos, con un elevado componente gratificante, con el fin de lograr una respuesta asociada de recompensa en el cerebro. La ingesta repetida de estos alimentos puede conducir a la sensibilización incentivada de estímulos relacionados con este tipo de alimentos, tales como la vista o el olor de la comida, una situación específica o el entorno, que predicen esta recompensa. La sensibilización al incentivo supuestamente aumenta el deseo, el sesgo atencional y la ingesta compulsiva de alimentos que se traduce en un comportamiento similar a los trastornos por uso de sustancias.

      Las implicaciones más importantes de los resultados obtenidos en esta tesis, para la prevención y el tratamiento de los TCA y la AC, son la inclusión de estrategias terapéuticas orientadas a la mejora de la regulación emocional y del manejo de la urgencia, así como a la utilización de técnicas complementarias, centradas en el cerebro, con el fin de modificar alteraciones en el procesamiento atencional, el control inhibitorio y la regulación del deseo a comer. En cuanto a la prevención, existen dos áreas principales en las que se aconseja iniciar las intervenciones: mejorar el bienestar emocional de la población general y el desarrollo de políticas de regulación alimentaria en las sociedades actuales.

      La investigación futura debe centrarse en los estudios longitudinales, la evaluación momentánea y los datos experimentales, con el fin de comprender mejor las relaciones entre la regulación emocional y la sintomatología en la vida cotidiana. Asimismo, debe explorarse en profundidad la relación entre la regulación emocional, la urgencia negativa, el control inhibitorio, el deseo y la ingesta de alimentos.

      Conclusiones: Las alteraciones en la regulación emocional, identificadas a través de la expresión facial y de las medidas de autoinforme apuntan a los problemas emocionales que subyacen la psicopatología de los TCA. El afecto mal regulado y la disminución de la expresividad emocional facial, podrían explicar las dificultades para reconocer las propias emociones y los emociones de otros, limitando el establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales satisfactorias. La urgencia negativa es una forma de impulsividad causada por las emociones negativas, demostrándose que está específicamente relacionada con los patrones de alimentación adictivos, en los pacientes con TCA. Existe una posible sensibilización a los incentivos ante determinados estímulos alimentarios. Cuando éstos se comparan con estímulos neutros se identifica la presencia de una atención motivacional alterada. Se confirmó un elevado sesgo atencional frente a la comida, en distintos patrones de alimentación anormal, principalmente referente a la orientación atencional. Además, los intervalos de tiempo posteriores parecían estar afectados por estrategias cognitivas que los individuos utilizarían con el fin de controlar su conducta alimentaria. El olor del chocolate es un potente estímulo para inducir deseo de comer y podría aumentar la respuesta a los estímulos visuales. Los pacientes con atracones parecían tener un menor control cognitivo de base, pero podrían hacer un mayor esfuerzo para aumentar el control, cuando se confrontaban ante imágenes de chocolate.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno