Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Testimonios autobiográficos de mujeres indígenas en el ámbito hispanoamericano

  • Autores: Nieves Yaiza Marrero Gómez
  • Directores de la Tesis: Osvaldo Rodríguez Pérez (dir. tes.), Carmen Márquez Montes (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Carmen de Mora Valcárcel (presid.), Ángeles Mateo del Pino (secret.), Cristina Bravo Rozas (voc.), Vicente Cervera Salinas (voc.), Enrique Quevedo García (voc.)
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: acceda
  • Resumen
    • Esta tesis se centra en el estudio de los testimonios de mujeres indígenas y de ascendencia indígena procedentes de distintos ámbitos geográficos y culturales. De este modo comienzo estableciendo los límites del género testimonial para, a continuación, dar protagonismo a la mujer indígena o de ascendencia indígena de procedencia hispanoamericana como fuente de expresión única.

      El cuerpo central de este trabajo es el análisis del testimonio de mujeres exclusivamente indígenas, como son: Rigoberta Menchú, Asunta Quispe e Isolde Reuque. El primero de los testimonios analizados es el de Rigoberta Menchú, testimonio recogido de su obra Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia (1982). Rigoberta es una mujer que pertenece a la comunidad maya-quiché guatemalteca, y su testimonio ha dado lugar a una fuerte controversia motivada sobre todo por problemas de verosimilitud, al contar episodios en los que no estuvo presente y utilizar su testimonio para su carrera política. Otro testimonio analizado es el de Asunta Quispe Huamán, cuya experiencia de vida se encuentra recogida en la obra titulada Gregorio Condori Mamani: Autobiografía (1977). El testimonio de Asunta es quizás el más auténtico porque no está tan contagiado de la cultura dominante, pues de los testimonios orales estudiados aquí es el único que es transcrito directamente del quechua al castellano. Además es el único testimonio que nos muestra la verdadera situación de la inmensa mayoría de las mujeres indígenas del Perú. Esta es una situación de dependencia, de sumisión, de continuos temores infundados que las convierte en mujeres inseguras y obedientes, a la vez que sacrificadas por los demás. En Asunta observamos un estado de mujer indígena cuya herencia ha sido el sistema patriarcal, sistema que la ha convertido en un “yo” machista, moralista y conservador, llevándola a un estado de excesiva sumisión. El último testimonio de mujer indígena analizado ampliamente en este trabajo es el de la dirigente chilena feminista mapuche, Rosa Isolde Reuque Paillalef, testimonio sacado de la obra Una flor que renace: autobiografía de una dirigente mapuche (2002), donde se fusiona al mismo tiempo biografía y autobiografía. Bajo la figura de Isolde se esconde una persona autosuficiente, autónoma, auténtica y muy sabia, ya que es capaz de conectar con la cultura propia a pesar de que permanecía dormida en su ser más íntimo. Además Isolde es una persona con una gran capacidad comunicativa que la hace más analítica y reflexiva. Pese a su condición bicultural, Isolde es una indígena fuertemente comprometida con su comunidad de origen pese a que gran parte de su vida se desarrolla con la sociedad chilena. También hago referencia a la obra de Sonia Montecino, Sueño con menguante. Biografía de una machi (1999), con la intención de comparar una y otra forma de testimoniar y de entender la cultura mapuche, una desde una vertiente más literaria y la otra desde una vertiente más científica o etnográfica. Además trataré ciertos conceptos íntimamente relacionados con el testimonio de Isolde, como son el concepto de `transculturización´ o el de lo `otro´.

      Concluimos con algunos testimonios de vida de mujeres indígenas o de ascendencia indígena que viven en territorio argentino, zona centroamericana y peruana. Son breves testimonios de mujeres dirigentes de distinta procedencia cultural. Además propongo dos testimonios inéditos de mujeres mapuches procedentes de la comunidad Linares, una proveniente del lof. Lafquenche `gente del lago´ y la otra del lof. Aucapán abajo `puma bravo´; junto a algunas recreaciones mitológicas de origen mapuche con la intención de comprender mejor la cosmovisión indígena que subyace en los relatos testimoniales objeto de este estudio.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno