Daniela Celia Montesdeoca Ramírez
Introducción: La obesidad infantil y juvenil constituye uno de los problemas de salud emergentes más importante en las sociedades desarrolladas e incluso en algunos países en transición. Su impacto actual y futuro puede tener consecuencias muy negativas para el desarrollo y la calidad de vida de estas personas con sobrecarga ponderal. Es relevante conocer su dimensión epidemiológica, social y cultural con el fin de poder contribuir con las diferentes organizaciones a buscar soluciones.
Objetivos: El trabajo se estructuró en dos fases: la primera fue el diagnóstico situacional o de partida cuyo objetivo general fue identificar factores determinantes de los hábitos alimentarios que nos orientaran en el diseño de la intervención educativa y los objetivos específicos: conocer la prevalencia de obesidad infantil-juvenil del municipio de Arucas, establecer la posible asociación de la obesidad con el desayuno equilibrado y la actividad física, identificar los hábitos alimentarios de la población juvenil del municipio de Arucas, describir la percepción que tenía el profesorado del municipio de Arucas sobre la EpS en la escuela y conocer la percepción que tenían los profesionales de la salud del EAP de Arucas sobre la promoción y de la EpS a nivel comunitario. La segunda fase tras la intervención educativa tuvo como objetivo general conocer la evolución de los hábitos alimentarios de la población infantil y juvenil de Arucas y como objetivos específicos: conocer la prevalencia de obesidad infantil-juvenil tras la intervención, conocer el nivel de actividad física de los jóvenes de Arucas, describir los hábitos alimentarios de la población infantil-juvenil de Arucas, identificar riesgos nutricionales en la población infantil-juvenil de Arucas e identificar los factores de riesgo de esta población.
Material y método: Estudio descriptivo transversal. En la fase I se incluyó una muestra de 5.583 alumnos/as de educación primaria y secundaria matriculados en todos los centros educativos del municipio de Arucas en el curso 2006/2007, así como el personal docente de estos colegios (266) y los profesionales de la salud de la misma zona (82). A través de un cuestionario se recogió información sobre hábitos de vida, dietéticos, actividad física, ocio, preferencias alimentarias, conocimientos y opiniones sobre alimentación y también se les pesó y talló. Con el personal docente y profesionales de la salud se utilizó un cuestionario que recogía información sobre aspectos relacionados con la EpS a nivel comunitario. En la fase II la muestra quedó constituida por 1.541 alumnos/as de educación secundaria, ciclos formativos y bachiller que habían participado en la fase I y que estaban matriculados en la misma zona de salud en el curso 2013/2014 y sus padres. Se utilizó un cuestionario similar al usado en la fase I donde también se valoró variables relacionadas con el riesgo nutricional, con el grado de adherencia a la dieta mediterránea y con el patrón de actividad física. Se talló y se midió el perímetro de cintura y cadera, el peso se obtuvo junto con otros indicadores de la composición corporal por impedancia bioeléctrica. La prevalencia de sobrepeso y obesidad en ambos periodos se determinó usando los percentiles 85 y 97 de las tablas del índice de masa corporal de la Fundación Orbegozo. Resultados: La prevalencia de sobrepeso y obesidad basal fue del 23,6% y la obesidad abdominal se sitúo en el 17,7%. Casi el 6% omitió el desayuno en casa antes de ir al colegio, sólo el 4% realizó un desayuno equilibrado y el 7% de los jóvenes de educación secundaria ni desayunaba ni tomaban ningún alimento a media mañana prolongando el ayuno nocturno. El 55% de la población infantil se declaró sedentaria. El profesorado demandó la educación nutricional como una prioridad para abordar desde la transversalidad con implicación multisectorial. Los profesionales de la salud manifestaron desarrollar más la educación y promoción de la salud a nivel individual que comunitario.
Conclusiones: En la segunda fase del estudio, la prevalencia de sobrepeso y obesidad se incrementó en 2,5 puntos y la obesidad abdominal en 0,7. Más del 30% de los jóvenes de Arucas presentaron valores compatibles con obesidad al considerar la composición grasa. El 28% de la población juvenil tenía cifras de tensión arterial elevadas. Más del 40% tenía un riesgo nutricional alto. El desayuno fue omitido por el 8,2%. La familia, el colegio y el médico fueron las principales fuentes de formación e información en materia nutricional. El sedentarismo afectó a más del 78% y más del 62% dedicaba más de cinco horas a ver la televisión. La situación ponderal de los hijos estaba asociada con la de los padres. La crisis económica pudo influir en la calidad de la dieta de los jóvenes. Estos resultados reflejan la magnitud del problema del sobrepeso y la obesidad como problema de salud pública y pone de manifiesto la necesidad de abordarla desde la prevención primaria.
Palabras clave: obesidad infantil, hábitos alimentarios, determinantes dieta jóvenes, actividad física, factores predictivos.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados