Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


How to respond to fundamental change in a fisheries reserve: a dilemma for management in the Cabo de Palos-Islas Hormigas marine protected area

  • Autores: Katie Elizabeth Hogg
  • Directores de la Tesis: Pedro Noguera Méndez (dir. tes.), María Semitiel García (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Murcia ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Louise Evans (presid.), Paloma Herrera Racionero (secret.), Cristina Brice Pita (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGITUM
  • Resumen
    • En las últimas dos décadas, las áreas marinas protegidas (AMPs) han pasado a considerarse esenciales, siendo vistas por muchos científicos marinos como la principal herramienta de gestión para detener tanto el colapso en los stocks de peces como la incesante pérdida de biodiversidad marina. Sin embargo, las AMPs generan controversia por su impacto potencial en las comunidades locales, lo que incluye una drástica reducción en las oportunidades de pesca. En consecuencia, existe una tensión entre las ganancias ecológicas y las pérdidas socio-económicas de las AMPs, lo que ha generado una discusión que se ha centrado en cómo resolverla. Una forma de hacerlo consiste en reducir la disparidad entre la gran cantidad de investigación llevada a cabo sobre los efectos ecológicos de las AMPs y el conocimiento tan limitado sobre sus consecuencias socio-económicas. Teniendo en cuenta que la aceptación social de las AMPs es un factor crucial para determinar si son o no exitosas, se necesita mucha más investigación sobre las percepciones y actitudes de los grupos de interés hacia las AMPs.

      Se considera positivo, por lo tanto, que los estudios sobre actitudes, percepciones, creencias y preferencias relativas a las AMPs constituyan, en la actualidad, una prioridad entre los temas de estudio. Debido a la gran importancia de la investigación social en las AMPs, esta tesis se diseñó para explorar en profundidad la dimensión humana del AMP Cabo de Palos-Islas Hormigas (CPH-AMP), situada en el Sudeste de España. Este AMP se estableció en 1995 y ha experimentado un significativo cambio en lo que concierne a sus usos, lo que tiene implicaciones cruciales para su futuro. La cuestión principal es que el AMP se diseñó como una reserva pesquera artesanal, pero se ha convertido en el destino de miles de buceadores y se encuentra en peligro de ser transformada en una reserva de buceo en beneficio de los turistas y a costa de los pescadores locales y de la salud futura del medioambiente marino.

      El objetivo de esta tesis es conocer, a partir de los grupos de interés, (a) si el CPH-AMP está fracasando; (b) si es así, por qué; y (c) qué se puede hacer para pasar del fracaso al éxito. Se trata de un estudio con métodos mixtos, que hace uso de información, cuantitativa y cualitativa, recogida en el periodo 2013-2015. Se han realizado encuestas centradas en redes sociales, entrevistas semi-estructuradas dirigidas a los usuarios de los recursos, a los residentes en la comunidad y a informantes clave, la observación, y reuniones de validación con la comunidad. Los cuatro capítulos centrales que forman esta tesis presentan cuatro perspectivas diferentes sobre el AMP, y cada una de ellas arroja luz sobre los temas planteados en las tres cuestiones anteriores.

      El capítulo 2 presenta los resultados derivados de una exhaustiva revisión bibliográfica y se ha diseñado para mostrar cómo encaja esta investigación en la literatura existente. El capítulo 3, el primero en el que se hace uso de los datos, examina la visión de los informantes sobre el alcance actual de la participación de los grupos de interés, y las razones por las que querrían ampliarla. El capítulo 4 investiga la visión de los informantes sobre las amenazas a las que se enfrenta la reserva, y sus posibles soluciones. El capítulo 5 interpreta la reserva en términos de las percepciones de los informantes sobre quiénes son los ganadores y quiénes los perdedores, concluyendo que legisladores y políticos deberían ser más explícitos en relación a las inherentes disyuntivas incurridas a raíz de la implementación del AMP.

      El mensaje general de esta tesis es que el CPH-AMP parecía inicialmente ser una panacea para los pescadores, pero gradualmente se volvió problemática conforme los buceadores aumentaban en número de manera que, actualmente, hay problemas muy serios que deben ser tratados, incluyendo: (1) ¿quién debe gobernar? (Capítulo 3) - respuesta: los grupos de interés; (2) ¿cómo se deben afrontar las amenazas ecológicas y sociales? (Capítulo 4) - respuesta: con medidas transformadoras; y (3) ¿es posible reconciliar a ganadores y perdedores? (Capítulo 5) - respuesta: sí, a través de la co-gestión adaptativa.

      In the last two decades, marine protected areas (MPAs) have become de rigueur, and are regarded by many marine scientists as the principal management tool needed to stem the collapse of fish stocks across the globe and the relentless loss of marine biodiversity. However, MPAs are controversial measures because of their potential impact on local communities, including a drastic reduction in fishing opportunities. Accordingly, there is tension between the ecological pluses and the socio-economic minuses of MPAs, and in the literature, much discussion is focused on ways of resolving this tension. One way of doing so is to reduce the disparity between the huge amount of research that has been carried out on the ecological effects of MPAs and the limited amount of research that has been carried out on the socio-economic effects of MPAs. Bearing in mind that social acceptance of MPAs is a crucial factor in determining whether they are successful; much more research is needed into stakeholders' attitudes towards MPAs.

      It is therefore to be welcomed that studies in attitudes, perceptions, beliefs and preferences related to MPA issues are now regarded as priority research topics. Given the clear importance of MPA social research, this thesis was designed to explore in depth the human dimension of the Cabo de Palos- Islas Hormigas MPA (CPH-MPA), SE Spain. The MPA, established in 1995, is undergoing a major change in the way that it is being used, the implications of which are fundamental to its future. The central issue is that the MPA was initially designated as an artisanal fishery reserve, but it has now become a venue for thousands of divers, and is in danger of being transformed into a diving reserve for the benefit of tourists at the expense of local fishers and the future health of the marine environment.

      The aim of this thesis is to find out from stakeholders (a) whether the CPH-MPA is, in, fact failing; (b) if so, why; and (c) what can be done to turn failure into success. It is a mixed method study, making use of both quantitative and qualitative data which were collected between 2013-2015 using social network surveys; semi-structured interviews conducted with resource users, community residents and key informants; observation; and community validation meetings. The four substantive chapters that make up the thesis present four different perspectives on the MPA, each of which casts light on the issues raised in the above three questions.

      Chapter 2 presents the results of an extensive literature review and is designed to show how the research fits into the existing literature. Chapter 3, the first data chapter, examines respondents' views on the current extent of stakeholder participation, and their reasons for wanting to widen it. Chapter 4 investigates respondents' views on the threats facing the reserve, and possible solutions to these threats. Chapter 5 interprets the reserve in terms of respondents' perceptions of who are the winners and who are the losers, concluding that policy makers should be more explicit about the inherent trade-offs incurred in MPA implementation.

      The overall message of the thesis is that the CPH-MPA appeared initially to be a panacea for fishers, but gradually became problematic as divers increased in number, and now quite serious issues have to be addressed, including: (1) who should govern? (Chapter 3) - answer: stakeholders; (2) how should ecological and social threats be dealt with? (Chapter 4) - answer: by transformative measures; and (3) is it possible to reconcile winners and losers? (Chapter 5) - answer: yes, through adaptive co-management.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno