Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Aplicación de Sistemas Geométricos Complejos en la Práctica Arquitectónica

  • Autores: Borja Ferrater
  • Directores de la Tesis: Alberto Peñín Llobell (dir. tes.), Vicente Sarrablo (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Internacional de Catalunya ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Josep Lluís i Ginovart (presid.), Jordi Ros Ballesteros (secret.), Mattia Mazzaro (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TDX
  • Resumen
    • Esta investigación trata de poner en relieve cómo mediante la exploración de distintos sistemas geométricos, ya sean de mayor o menor complejidad, flexibles o rígidos, los arquitectos podremos desenvolvernos en la resolución de formas que den respuestas a necesidades objetivas que la sociedad nos exija y que a la vez abran nuevos caminos de exploración espacial y formal en arquitectura.

      Asimismo, consecuencia de las distintas hipótesis planteadas, se establecen cuatro objetivos en la presente tesis doctoral: 1.- Parte I: Señalar, mediante un determinado número de ejemplos estratégicamente escogidos, el origen histórico y las razones fundamentales del interés de la arquitectura por la geometría. Constatar por tanto que la exploración de la geometría pudo permitir el hallazgo de nuevos caminos de expresión formal a lo largo de la historia universal de la arquitectura.

      2.- Parte II: Ahondar en la naturaleza de dichas exploraciones por medio del análisis de la innovación geométrico-espacial en la arquitectura del S. XX. Ello se traducirá en la elaboración de un nuevo mapa de referencias del Siglo XX, que se entenderán como fuentes ideográficas al tiempo que se diferenciarán los ámbitos de instrumentalización de la geometría.

      3.- Parte III: Ejemplificar y demostrar cómo mediante la instrumentalización geométrica en arquitectura, el arquitecto es hoy capaz de resolver problemas objetivos y complejos, pero también de dar respuesta a la necesidad inherente de todo acto creativo: la creación de una nueva forma y objeto arquitectónico fruto de su contexto histórico, económico y social.

      4.- Conclusiones: Determinar y enumerar, a modo de conclusiones, cuáles serían las ventajas al trabajar con geometrías de una cierta complejidad con el objetivo final de abrir un debate pertinente hoy en día en el ámbito de la arquitectura.

      PARTE I Antecedentes La primera parte sirve para demostrar la relevancia y relación directa que ha existido en la historia de la humanidad entre la arquitectura y los avances en el estudio de la geometría. Servirán estos primeros apuntes para ilustrar la influencia que ha tenido a lo largo de la historia la exploración de geometrías en la arquitectura.

      Se analizan un conjunto de ejemplos que con mayor o menor rigor muestran como el estudio científico de la geometría conduce a la génesis del proyecto arquitectónico, desde los primeros menhires y dólmenes, pasando por los grandes templos de la antigüedad, las catedrales del gótico, el renacimiento hasta la ilustración y el S. XIX.

      La geometría es atemporal y por tanto podemos extraer de ella sus conceptos más básicos y re-interpretarlos nuevamente de forma que sintonicen con nuestra realidad contemporánea. Este mecanismo permite la sincronización de las formas geométricas universales con nuestro contexto actual.

      PARTE II Geometría y Arquitectura en el Siglo XX La segunda parte de esta investigación se centra en detectar y exponer de forma concentrada un conjunto de ejemplos de la historia del S. XX donde la investigación y desarrollo de formas arquitectónicas se han realizado a partir de planteamientos geométricos complejos. Este estudio preliminar sirve para apoyar el discurso teórico-práctico que le seguirá.

      A lo largo de su trayectoria, o en momentos puntuales, este conjunto de autores recurrió en sus obras y proyectos a la exploración de geometrías alternativas a las euclídeas de sólidos y volúmenes puros. Se propondrá una organización coherente de los ejemplos que, sin ser taxonómica, ofrecerá una visión histórica del siglo XX alternativa a la interpretación canónica del periodo que transcurre principalmente entre las vanguardias y la post-modernidad. Estos autores permitirán establecer diversas analogías puesto que, a pesar de sus distintas adscripciones, abordaron sus proyectos con un enfoque común: la exploración geométrica.

      El interés de las propuestas de los diferentes autores que componen esta antología subyace -más allá de sus proposiciones ideológicas o conceptuales- en la forma en la que instrumentalizaron geometrías de cierta complejidad y en cómo a partir de ellas materializaron sus construcciones teóricas.

      Además, del conjunto de autores que pretenden la búsqueda de geometrías alternativas a los postulados de la arquitectura moderna, donde la forma se establecía mediante elementos delimitadores del espacio, se establece una forma de agrupación por capítulos nueva y en consecuencia alejada de los cánones establecidos.

      Se decide, por tanto, agruparlos en distintos episodios. El criterio obedece mayoritariamente a la correlación de sus propuestas, a la coincidencia en el tiempo o a su proximidad geográfica. En algunos casos, también cuando todo ello se produce simultáneamente.

      Más allá de ocuparnos en la teoría que los sustenta o justifica, o en su resultado formal, nos interesaremos por el recorrido proyectual y, por tanto, en el trabajo de estos autores de los que se analizará particularmente el desarrollo de los procesos, siempre basados en manipulaciones geométricas, enfatizando los documentos más representativos.

      Las experiencias proyectuales que se muestran en esta investigación se basan en despliegues geométricos tales como: redes, mallas, pliegues, retículas superpuestas, superficies regladas, desarrollos en espiral, algoritmos, sistemas de ramificación, geometrías fractales, sistemas de parametrización... todos ellos procedimientos que analizaremos, clasificaremos y detectaremos a lo largo de la historia, para finalmente destilarlos como instrumentos de interés operativo.

      PARTE III Paisaje, Geometría y Construcción La tercera parte del trabajo, se centra en el relato intencionado y análisis de una experiencia proyectual vivida desde la proximidad: el Jardín Botánico de Barcelona (1989-2016).

      Este caso de estudio se presenta de la forma más analítica posible para establecer a partir de su especificidad, reflexiones cada vez más abstractas y aplicables a un contexto más genérico. Es decir, a partir de un estudio exhaustivo y un profundo análisis del proyecto, podremos re-conectar con los conceptos teóricos planteados anteriormente y evaluar si las hipótesis planteadas adquieren validez en el caso estudiado en profundidad y si, por tanto, aquellos conceptos teóricos detectados previamente son legítimos.

      En primer lugar, casi como si de un experimento científico se tratase, se desarrollan las premisas y condiciones iniciales del proyecto, es decir, para el caso de estudio seleccionado se considerarán los antecedentes, el contexto y las historia que le precede.

      Una vez entendido el escenario y contexto en que nos encontramos, se enumeran y analizan los objetivos iniciales del proyecto, así como su evolución durante el proceso, o lo que hemos identificado como los retos y el despliegue de la geometría durante el proceso proyectual.

      Finalmente se evalúan los resultados del proyecto. Es decir, comprobamos el papel que ha tenido la geometría durante el proceso proyectual e identificamos los aspectos trascendentales del mismo para extraer conclusiones, y a su vez estas se referirán al objetivo íntegro de la investigación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno