La construcción romana se ha convertido en referente de todas las épocas por la grandiosidad, belleza, resistencia, proporción, funcionalidad, ingenio, y un largo etcétera de calificativos que la sitúan por delante de muchas de civilizaciones como ejemplo de arquitectura perfecta. Entre estos conceptos más destacables figura la funcionalidad de todas sus construcciones. Vitruvio ya enumera entre sus tres principios "utilitas", un concepto muy claro enfocado a aunar conjuntamente con la belleza y la resistencia, los conceptos fundamentales de la arquitectura.
"Balnea, termae, spa" son los diversos nombres con los que definir a un mismo tipo de edificios, destinados para el cuidado personal y la higiene corporal desde un punto de vista racional y natural, sin dejar de lado aspectos como las relaciones sociales, costumbres, juegos y deporte, constituyéndose como grandes centros de ocio y de encuentro social.
En estos edificios se aplican los conceptos más avanzados en ingeniería térmica e hidráulica para conseguir desarrollar uno de los programas arquitectónicos más completos en cuanto a técnica, composición y resistencia en un mismo edificio. Son muchos los factores que influyen en el correcto funcionamiento de una terma y es por eso que con la tecnología de hoy en día se puede aplicar para comprobar mediante simulaciones los protocolos establecidos hace más de 2000 años, y demostrar el gran conocimiento físico que se tenía del uso del agua, del fuego, del aire y de la construcción.
Las termas romanas de Mura, localizadas en la ciudad romana de Edeta (Llíria), conjuntamente con el santuario oracular colindante y diversas dependencias como tabernas, hospicios y tiendas, constituyen uno de los ejemplos más interesantes de la arquitectura termal de la Hispania Citerior. Estas termas formarían parte de uno de los complejos termales, en el que se utilizaría el agua y el fuego con gran destreza, desarrollando un espacio con unas termas dobles con palestra porticada siguiendo los modelos pompeyanos. Los materiales y sistemas constructivos se han podido estudiar con detalle gracias a las distintas campañas de excavaciones arqueológicas iniciadas en 1971 y sobre todo a la última intervención arquitectónica finalizada hace tres años y dirigida por el Dr. Arquitecto Julián Esteban Chapapría, cuyo objetivo era consolidar los restos arquitectónicos del edificio y adecuarlos para una puesta en valor digna acorde con la envergadura del yacimiento.
La calidad y cantidad de los restos arquitectónicos aparecidos, unidos con la metodología y conocimientos de los arqueólogos Vicent Escrivà, Xavier Vidal y Carmen Fernández, han podido determinar facetas constructivas que ayudan a entender su construcción y sobre todo el sistema funcional propio de la instalación.
Esta tesis recopila los conocimientos del mundo termal romano, los datos de las excavaciones e intervenciones realizadas en el edificio y los unifica mediante simulaciones computacionales para poder comprender los protocolos de funcionamiento óptimos de una de las construcciones más tecnológicas que existen en nuestra historia, las termas mayores de Mura.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados