Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Depresión en las etnias indígenas del estado Zulia y variables clínico-epidemiológicas asociadas: una aproximación al perfil de salud mental de la población indígena venezolana

  • Autores: Diego Muñoz Cabas
  • Directores de la Tesis: Rocío Leal Campanario (dir. tes.), Nestor Jose Andrades Valbuena (codir. tes.), Maria Elena Sanchez Chavez (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Pablo de Olavide ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José María Delgado García (presid.), Elena Isabel Rodríguez Martínez (secret.), Carlos María Gómez González (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa Oficial de Doctorado en Neurociencias
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en:  RIO  TESEO 
  • Resumen
    • Las enfermedades mentales ocupan los primeros lugares en la carga de enfermedad y son responsables de 7.5% de la carga global, lo que representa 15 millones de días perdidos por mortalidad prematura o por discapacidad; ocupan en el mundo el lugar 11 de 88 condiciones analizadas, con un avance de cuatro lugares si se le compara con el lugar 15 que ocupaban en 1990. En efecto, los trastornos depresivos son una condición clínica frecuente en todo el mundo, se calcula que afecta a trescientos cincuenta millones de personas (350) según la OMS. El objetivo de esta investigación es determinar la relación entre la depresión y variables clínico-epidemiológicas asociadas en las etnias indígenas del estado Zulia, Venezuela. La investigación sigue un nivel exploratorio, de tipo descriptiva-correlacional, con diseño no experimental, prospectivo y transversal. La muestra quedo cconstituida por cuatro estratos de etnias indígenas residentes en el estado Zulia: Añú 86 sujetos, Barí 58 sujetos, Wayúu102 sujetos y Yukpa 74 sujetos, resultando una muestra definitiva de 320 sujetos, la cual es representante, proporcional y equivalente a los estratos de la población investigada. Se aplicaron los instrumentos: “Inventario de Depresión de Beck (1961)”, “Prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST)”, “Calidad del Sueño de Oviedo (COS)”, instrumento de calidad de vida de la OMS versión resumida, conocido como “Instrumento WHOQOL-BREF” y el Instrumento “Escala de estrés percibido” (EEP) versión española de Remor y Carrobles (2001). Se utilizó el “Instrumento de Recolección de Datos Epidemiológicos Asociados a Depresión”, diseñado por el investigador a partir del Instrumento PredictD. El plan de análisis de los datos fue ejecutado a través del software estadístico SPSS versión 19.0, aplicando dos fases, una descriptiva y otra correlacional-inferencial. Se aplicó Chi cuadrado a nivel de significación de 5%, mediante el análisis de variables categóricas en tablas de contingencia, para luego correlacionar los puntajes obtenidos de estas dos variables principales, aplicando el coeficiente de Pearson, y determinar el tipo de relación que existe entre ellas. A cada sujeto, previa explicación del procedimiento a seguir, se les solicitó un Consentimiento Informado, para la inclusión en el estudio. A manera de resultado, menos de un cuarto de los pacientes se sitúa en una valoración leve de presencia de síntomas cognitivos de la depresión, siendo igual comportamiento para los síntomas somáticos vegetativos, pues se ubican estos en la minoría de los sujetos analizados. Existe correlación estadísticamente significativa entre la depresión y variables clínico-epidemiologicas asociadas como calidad de vida, calidad de sueno, consumo de sustancias psicoactivas y percepción de estrés.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno