El objetivo de nuestra investigación ha sido evaluar el efecto de un programa de estimulación cognitiva en personas mayores que presentan un deterioro cognitivo leve y compararlo, a corto, medio y largo plazo, con la evolución de otras personas, con las mismas características y para las que no se ha realizado esta intervención.
El significativo aumento del número de personas de más de 65 años en relación al total de la población, hace prever una importante acentuación de las patologías relacionadas con la edad. La problemática que conlleva el envejecimiento poblacional se incrementa cuando aparece el deterioro cognitivo.
Desde una perspectiva económica, el deterioro cognitivo de la persona mayor se estima que contribuye a unos gastos de salud de casi diez veces más si lo comparamos con personas de la misma edad con las funciones cognitivas conservadas. Diferentes estudios ponen de manifiesto que una proporción considerable de personas con deterioro cognitivo leve (DCL) tienen un alto riesgo de desarrollar demencia y enfermedad de Alzheimer.
La estimulación cognitiva, es un tratamiento que ha demostrado rentabilidad y se ha recomendado como tratamiento de elección en el DCL, en la demencia leve-moderada y en la enfermedad de Alzheimer.
Nuestra investigación está basada en una estimulación cognitiva que utiliza los Cuadernos Rojo y Azul de Activación Mental. Este material ha sido diseñado y creado por el equipo de Geriatría de la Fundación La Caridad, del que forma parte la doctoranda. Los modelos en los que se basan estos cuadernos son el modelo cognitivo y el modelo de ocupación humana.
Cada cuaderno consta de cuatro ejercicios prácticos que trabajan diez aspectos cognitivos: memoria, orientación, lenguaje, praxis, gnosis, cálculo, percepción, razonamiento, atención y programación.
Para llevar a cabo esta investigación hemos revisado la bibliografía sobre la eficacia de la estimulación cognitiva en el DCL y hemos identificado 17 publicaciones y de estas, 14 se han realizado en la comunidad pero no aplican en exclusiva la estimulación cognitiva y no son ensayos aleatorizados, como el que nosotros hemos realizado.
También hemos revisado 26 investigaciones que abordan la estimulación cognitiva en personas con demencia y enfermedad de Alzheimer. Entre ellos, sólo dos estudios están basados exclusivamente en la utilización de la estimulación cognitiva en personas con demencia leve-moderada que viven en la comunidad y no están realizados en España. A la vista de estos datos, es evidente que existe poca información sobre la utilización de la estimulación cognitiva como tratamiento no farmacológico en personas con DCL o demencia leve que viven en la comunidad, lo que justifica la pertinencia de nuestro estudio.
Nuestro objetivo es doble, en primer lugar, evaluar la eficacia del programa de estimulación cognitiva basado en la aplicación del Cuaderno Rojo de Activación Mental en las personas de 65 o más años con MEC (Mini Examen Cognoscitivo de Lobo) comprendido entre 24 y 27 puntos, utilizando de un ensayo aleatorizado basado en las normas del grupo CONSORT. En segundo lugar, realizar un estudio exploratorio con los participantes con un MEC comprendido entre 20 y 23 puntos, utilizando con ellos el Cuaderno Azul de Activación Mental.
Criterios adicionales de inclusión para estos dos grupos son vivir en la comunidad y presentar una puntación en el índice Barthel igual o superior a 60 puntos.
Como criterios de exclusión hemos considerado haber recibido estimulación cognitiva en el último año, presentar enfermedades somáticas que provoquen una dependencia moderada o grave, tener déficits sensoriales importantes (sordera, ceguera) o presentar síntomas neuropsiquiátricos como agitación, delirios y alucinaciones.
Los instrumentos de medida empleados para valorar el estado cognitivo son, el MEC, como variable principal y el Set test de Isaacs para la fluencia verbal categorial. También utilizamos el índice de Barthel, para medir las actividades básicas de la vida diaria, el de Lawton, para medir las actividades instrumentales, la sub-escala de ansiedad de Goldberg, para medir ansiedad y la escala de depresión geriátrica de Yesavage abreviada, para medir depresión.
Se realizaron valoraciones a 416 candidatos de los cuales se excluyeron a 261, por no cumplir los criterios de inclusión, quedando un total de 155 participantes. De ellos, los 122, con rango de MEC 24-27 han formado parte del ensayo aleatorizado, de los que 54 han realizado la intervención con el Cuaderno Rojo y 68 han sido el grupo de control. Los restantes 33 participantes, con un rango de MEC 20-23, han formado parte del estudio exploratorio, 11 han llevado a cabo la intervención con el Cuaderno Azul y los restantes 22 han sido grupo de control.
La intervención se llevó a cabo un día a la semana, 45 minutos, durante dos meses y medio. En total se realizaron 10 sesiones, haciéndolas coincidir con los 10 aspectos cognitivos tratados en los cuadernos. Cada día los participantes en ambos estudios realizaron 4 ejercicios de un aspecto cognitivo distinto.
Para homogeneizar tanto las valoraciones como la intervención, se realizó una formación estandarizada que tuvo lugar en diferentes periodos, con una parte teórica y práctica de 10 horas cada una, a los valoradores y las monitoras de los talleres de estimulación.
El estudio comenzó en diciembre de 2011, en el que se obtuvo la autorización de la Dirección de Atención Primaria del Sector Zaragoza II y posteriormente, la aprobación del proyecto por el Comité Ético de Investigación del Gobierno de Aragón. Este estudio ha seguido las normas deontológicas reconocidas por la Declaración de Helsinki. Este mismo mes comenzaron las valoraciones iniciales. El tamaño muestral necesario se alcanzó en octubre de 2012 y, a partir de ese momento se realizó la aleatorización y la intervención con los participantes seleccionados. Se realizaron otras tres valoraciones, tanto para el grupo de intervención como para el grupo de control, inmediatamente después de la intervención, a los seis meses y al año de la intervención.
Los métodos estadísticos empleados fueron, además de las herramientas de la estadística descriptiva, los contrastes de normalidad de Kolmogorov-Smirnov y de Shapiro-Wilk, los contrastes t de Student y U de Mann-Whitney para el evaluar el efecto de la intervención en las variables de resultado cuantitativas, los contrastes Chi-cuadrado y Fisher para analizar la relación entre variables categóricas, y modelos multivariantes para analizar el efecto conjunto sobre la variable principal de resultado de la intervención y de otras variables cualitativas (ANOVA) o cuantitativas (ANCOVA). El nivel de significación estadística utilizado fue el 5% usual y se utilizó el programa estadístico SPSS versión 22.0.
Los resultados obtenidos en el grupo Rojo han sido los siguientes: - Con respecto la variable principal de resultado, inmediatamente después de la intervención se ha observado en el grupo de intervención un incremento de MEC de 1,91 puntos (p = 0,005) sobre el observado en el grupo de control. Esta diferencia aumenta a 2,47 puntos (p = 0,004) en la valoración a medio plazo y se mantiene en 2,46 puntos (p = 0,011) a largo plazo. Estos resultados son coherentes con otros estudios a nivel nacional e internacional.
- Con respecto a las variables de resultado secundarias, en general no hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas, salvo en Set test a medio plazo, 2,05 puntos (p=0,045) y en Barthel a corto plazo, 2,01 puntos (p=0,048).
- Estudiando el efecto conjunto de la intervención y las variables cuantitativas Edad, Set Test y Lawton, utilizando el modelo ANCOVA vemos que no hay interacción entre la intervención y las tres variables ni a corto ni a medio ni a largo plazo. Ajustando el modelo sin interacción y descontando el efecto de Set Test se observan diferencias estadísticamente significativas a corto plazo, de 1,57 puntos, a medio plazo, de 2,37 puntos y a largo plazo de 2,24 puntos. Descontando el efecto de Lawton también se observan diferencias estadísticamente significativas a corto plazo, de 1,74 puntos, a medio plazo, de 2,19 puntos y a largo plazo de 2,50 puntos. Y descontando el efecto de la Edad también se observan, 1,77 puntos a corto plazo, 2,39 puntos a medio plazo y 2,31 puntos a largo plazo.
- Estudiando el efecto conjunto de la intervención y las variables cualitativas Sexo, Diabetes y Alteración Auditiva, utilizando el modelo ANOVA vemos que no hay interacción entre la intervención y las tres variables ni a corto ni a medio ni a largo plazo. Ajustando el modelo sin interacción y descontando el efecto de Sexo se observan diferencias estadísticamente significativas a corto plazo, de 1,63 puntos, a medio plazo, de 2,06 puntos y a largo plazo de 2,55 puntos. Descontando el efecto de Diabetes también se observan diferencias estadísticamente significativas a corto plazo, de 1,92 puntos, a medio plazo, de 2,34 puntos y a largo plazo de 2,39 puntos. Y descontando el efecto de Alteración Auditiva también se observan, 2,07 puntos a corto plazo, 2,19 puntos a medio plazo y 2,34 puntos a largo plazo.
- Analizando el efecto de otras variables cualitativas relevantes (Nivel de estudios codificado, roles codificado, Goldberg codificado, Yesavage codificado, Hipertensión Arterial, Hipercolesterolemia, Obesidad e Intereses) utilizando el modelo ANOVA, vemos que no hay interacción entre la intervención y cada una de estas 8 variables ni a corto ni a medio ni a largo plazo; ajustando el modelo sin interacción entre intervención y cada una de estas variables observamos que la intervención es estadísticamente significativa tanto a corto, medio y largo plazo mientras que el efecto de las otras variables no lo es en ningún caso.
En cuanto al estudio exploratorio sobre el grupo Azul hemos observado que la intervención no ha producido diferencias estadísticamente significativas ni a corto ni a medio plazo en la variable principal de resultados, MEC. Estos resultados son coherentes con lo obtenido en otros estudios sobre personas con un nivel similar de deterioro cognitivo.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados