La tesis "Sociedad Cooperativa y Emprendedor Cooperativo: Análisis de los factores determinantes de su desarrollo" parte de dos preguntas clave: 1) ¿Por qué se crean las sociedades cooperativas?; 2) ¿Qué tipo de personas crean las sociedades cooperativas? Estas dos cuestiones se responden a lo largo de cuatro capítulos. El primero se centra en la delimitación conceptual del objeto de estudio (la sociedad cooperativa) y el análisis descriptivo de su evolución desde 1950 y su situación actual en España. Así, se define la sociedad cooperativa como aquella forma organizativa en la que los beneficiarios de la actividad son quienes toman las decisiones finales en la organización, manteniendo un rol no relacionado con el capital (sino que son trabajadores, proveedores o consumidores), y siguiendo unos mecanismos democráticos y participativos, principalmente, una persona-un voto.
El segundo capítulo analiza los determinantes regionales que afectan a la creación de cooperativas de trabajo, así como su comparación con el efecto que estos determinantes tienen sobre la creación de sociedades mercantiles y las cooperativas a nivel general. El marco conceptual de análisis se basa en los factores de oferta (tasa de desempleo y nivel de estudios), demanda (crecimiento de la población, del PIB, nivel salarial y mi industrial), institucionales (densidad de población) y específicos de cooperativas (cultura cooperativa), siguiendo la literatura sobre creación de empresas.Los resultados demuestran el efecto positivo y significativo del nivel salarial, la tasa de desempleo, nivel de estudios y cultura cooperativa (aunque con una forma de U-inversa) sobre la creación de sociedades cooperativas de trabajo. Comparado con el efecto de creación de sociedades mercantiles, se observa que el crecimiento del PIB sí que aparece significativo y positivo, mientras que la tasa de desempleo tiene una relación inversa. Asimismo, la variable dummy crisis (años 2007 a 2009) también aparece inversa con la creación de sociedades mercantiles.
El capítulo 3 se centra en la relación entre el nivel de empleo total y el nivel de empleo cooperativo. En él se pretende comparar la evolución del empleo total en la economía y el empleo en sociedades cooperativas y estudiar la interrelación existente entre el ciclo económico y el sector cooperativo. Para ello se utilizan dos nuevas metodologías: 1) el análisis de convergencia (Barro y Xala i Marti, 2002); y 2) el test de causalidad de Granger (Granger, 1969). El primero analiza el proceso de convergencia del empleo cooperativo por regiones en España y lo compara con el proceso de convergencia del empleo total. El segundo examina la relación existente entre entre el empleo cooperativo y el empleo total, con el fin de comprobar si existe un efecto empuje, un efecto sustitución o un efecto refugio entre ambos. Los resultados demuestran que el empleo total y el empleo en cooperativas evolucionan de forma diferente, siendo este proceso de convergencia es estable en el tiempo. Así, el efecto del empleo en sociedades cooperativas sobre el proceso de convergencia en los niveles de empleo es reducido y está concentrado en las regiones con un bajo nivel de desarrollo cooperativo. En cuanto al análisis Granger, la dirección de la relación entre las cooperativas y el ciclo económico depende del nivel de desarrollo de las cooperativas en las regiones. En aquellas regiones con una fuerte y débil cultura cooperativa, no hay efecto de las cooperativas sobre el empleo; mientras que en aquellas regiones con un nivel medio de cultura cooperativa, el efecto sobre el empleo total es alto (en el corto plazo, las tasas de empleo cooperativo pro-cíclicas con el empleo total; y en el largo plazo, existe un efecto sustitución, relación contracíclica entre el empleo total y cooperativo).
Finalmente, el capítulo 4 examina las características socio-demográficas y las motivaciones del emprendedor cooperativo en la Comunidad Autónoma de Aragón. Así, se define al emprendedor cooperativo como aquel grupo de personas, con o sin un líder, que gestionan el proceso emprendedor, asumen el riesgo y toman decisiones críticas con el fin de crear un negocio de manera participativa y con el objetivo de obtener un beneficio mutuo que se distribuyen equitativo entre ellos. Su perfil socio-demográfico sería el de un hombre, de alrededor de 40 años de edad, con estudios medios, nacido en Aragón, con un nivel de renta medio y sin apenas personas dependientes a su cargo, que procede de familia de empresarios sin contacto con el entorno cooperativo. En cuanto a su perfil laboral, estos emprendedores tienen una amplia experiencia laboral previa, y cierta experiencia en la creación de empresas, como demuestra que la situación laboral más común antes de convertirse en cooperativista sea la de trabajador autónomo. Asimismo, se destaca el rol prescriptor que tienen las asesorías en la selección de esta forma organizativa por parte de los emprendedores. A cierta distancia del resto de motivaciones, destacan la puesta en marcha de las propias ideas, el aprovechamiento de una oportunidad de negocio, el deseo de mayor independencia personal, y el trabajar con el grupo de personas que ha creado la cooperativa.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados