Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evolución de la salud sexual y reproductiva en jóvenes

  • Autores: José Luis Diéguez Ruibal
  • Directores de la Tesis: Antonio López Castedo (dir. tes.), Encarnación Sueiro Domínguez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidade de Vigo ( España ) en 2010
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Félix López Sánchez (presid.), María del Carmen Pereira Domínguez (secret.), Antonio Sánchez Cabaco (voc.), Alfredo Campos García (voc.), Camilo Brandín Feijóo (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Hemos realizado una primera parte teórica donde se dan unas nociones básicas y necesarias sobre la adolescencia, la juventud y la sexualidad. Esta parte está formada por tres capítulos.

      La segunda parte de la tesis explica qué pretendemos y cómo se desarrolló nuestra tarea empírica y didáctica. Consta de cinco capítulos. El capítulo cuatro se dedica integramente a cuestiones de índole metodológicas. En los capítulos cinco, seis y siete presentamos los resultados obtenidos y la verificación de las hipótesis, la discusión de los resultados, haciendo un análisis comparativo con las de otras investigaciones y las principales conclusiones, respectivamente. En el capítulo ocho presentamos nuestra propuesta educativa de mejora. En un primer momento hacemos referencia a que el alumnado tiene derecho a recibir una Educación Sexual de calidad, cómo debe ser la misma, cuáles son los aspectos que la deben formar y cómo se puede desarrollar en un Centro de Educación Secundaria.

      Algunas de las conclusiones que se obtuvieron respecto a los cambios en los comportamientos sexuales, en la muestra del curso 2007-08, respecto a la del curso 1997-98 son:

      - La conducta de masturbación aumentó de manera significativa en la juventud universitaria.

      - La juventud actual practica, en mayor medida alguna conducta sexual con otra persona.

      - Se produce un descenso significativo de la edad, con el paso del tiempo, en diferentes prácticas sexuales: estimulación de los senos, estimulación genital, contacto intergenital y coito vaginal.

      - Un elevado procentaje de jóvenes tienen su primera y su última experiencia coital con su novia o novio, aunque en la generación actual se observa un descenso significativo a favor de las amistades u otras personas. Sin embaro, el grado de satisfacción mejora de manera importante en su primera y última relación coital, aunque un porcentaje de jóvenes, de ambos grupos, refirieron sensaciones desagradables, observándose un mayor porcentaje en la muestra del curso 1997-98. Asimismo, se producen cambios relevantes en el tiempo de conocimiento que se tiene de esa primera y última pareja coital siendo menor para la juventud actual.

      - En ambas generaciones de jóvenes los principales motivos por los que tuvieron el primer y último coito fueron el deseo y/o estar enamorados, produciéndose un descenso significativo en jóvenes actuales. A su vez, se refuerza de manera significativa la elección de casa propia o prestada como lugar elegido para ambos coitos y un descenso del coche, hotel/motel/pensión y espacios públicos.

      - Los universitarios de la generación actual manifiestan beber en mayor medida alcohol en el primero y en el último coito. Respecto al uso de los métodos de protección se produce un incremento de los mismos y el más utilizado es el preservativo. Por tanto, la juventud universitaria del primer al último coito, mejora la eficacia anticonceptiva y se relaja en la protección frente a los contagios, a pesar de que se reduce el tiempo de conocimiento previo de la pareja y se incrementa la frecuencia coital.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno