Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Evaluación y comparación del nivel de depresión y afrontamiento en pacientes con tres enfermedades crónicas, y la validación de las herramientas utilizadas para dicho fin

Miren Orive Calzada

  • La realización de esta investigación se ha llevado acabo en tres fases: ESTUDIO I. Las enfermedades somáticas y los trastornos depresivos son procesos que frecuentemente coexisten en la población general. Sin embargo, la depresión, en esta población de pacientes, con frecuencia, permanece sin ser diagnosticada. El cuestionario ¿Depression in the Medically Ill¿ (DMI), creado por el Dr. Parker, es uno de los pocos cuestionarios que se ha creado específicamente para cribar la depresión en pacientes somáticos que sufren trastornos afectivos, y que supera el efecto de confusión derivado de los síntomas somáticos de la enfermedad física. El objetivo de este estudio es traducir adaptar y validar al español el cuestionario ¿Depression in the Medically Ill¿ (DMI), en sus dos versiones, original (DMI-18) y abraviada (DMI-10). Además, un objetivo secundario de este estudio es comparar las características psicométricas de las dos versiones del DMI con otros tres cuestionarios que miden un constructo similar (sub-escala de depresión de la Escala de Depresión y Ansiedad Hospitalaria (HADS-D), Inventario de Beck para Atención Primaria (BDI-PC) y el Cuestionario sobre la Salud del Paciente-9 (PHQ-9)). La traducción del cuestionario del inglés al castellano se llevó a cabo mediante el procedimiento de traducción y retro-traducción. Se reclutaron 366 pacientes que, por alguna enfermedad somática, acudieron a consultas externas del hospital de Galdakao-Usansolo. Dichos pacientes completaron la versión española del DMI-18 y uno de los otros tres cuestionarios de interés. De éstos, 167 fueron entrevistados además por un profesional de la salud mental ciego a los resultados de los cuestionarios (estándar oro). La fiabilidad (Cronbach alpha > 0.90) y la validez convergente (r > 0.74) para ambas versiones del DMI fueron satisfactorias. El análisis factorial confirmatorio apoyó la estructura unifactorial original (depresión). Se establecieron los puntos de corte óptimos, siendo el 15 para el DMI-18 y el 9 para el DMI-10. La sensibilidad y especificidad fueron 93% y 73% para el DMI-18 y 87% y 74% para el DMI-10. Gracias a este estudio podemos concluir que disponemos de una herramienta adaptada a nuestra cultura, válida y fiable, cuya brevedad, especificidad y fácil aceptación por los enfermos consideramos facilitará la labor de los profesionales a la hora de detectar la comorbilidad afectiva entre los enfermos somáticos. Respecto a la comparación de las características psicométricas de los cuestionarios aquí aplicados concluimos que ambas versiones del DMI han mostrado ser igual de fiables, válidas y prácticas que el resto de los cuestionarios para investigaciones con objetivos epidemiológicos, si bien, para investigaciones con objetivos de cribaje, en los que se prefiere una alta sensibilidad frente a la especificidad, parece ser el DM-18 el más recomendable.

    ESTUDIO II. El afrontamiento ha sido identificado como un importante mediador entre la relación estrés y salud. Identificar las estrategias de afrontamiento que utilizan los enfermos crónicos para hacer frente a su enfermedad puede ayudarnos a descubrir y a desarrollar estrategias que mejoren la calidad de vida de dichos pacientes. Hasta nuestro saber, uno de los pocos instrumentos españoles empíricamente validado y específicamente creado para evaluar estrategias de afrontamiento en pacientes con alguna enfermedad somática es el Cuestionario de Afrontamiento al Estrés para Pacientes Oncológicos (CAEPO). Si bien el CAEPO, en su origen, fue creado para medir estrategias de afrontamiento en pacientes oncológicos (de ahí su nombre), la autora hipotetiza sobre la aplicabilidad del mismo en pacientes con otras enfermedades crónicas, divulgándolo como un cuestionario para tal fin, sin haber realizado la validación correspondiente. De ahí, nuestro objetivo, evaluar si las características psicométricas del CAEPO se aplican también y son adecuadas en una muestra de pacientes enfermos crónicos no oncológicos. Para este estudio se reclutaron un total de 344 pacientes diagnosticados de hepatitis crónica C (n=115), enfermedad inflamatoria intestinal (n=120) y vértigo crónico (n=109), los cuales completaron el cuestionario CAEPO y también el DMI-18. Se evaluó la estructura original de 40 ítems y 7 factores del CAEPO a través de un análisis factorial confirmatorio (AFC). Debido a que los índices de ajuste no fueron del todo aceptables, se realizó un análisis factorial exploratorio (n=172), el cual sugirió una estructura de cuatro factores, que fue apoyada por un AFC (n=344). De todo ello concluimos que si bien el CAEPO es un cuestionario prometedor para evaluar las estrategias de afrontamiento de pacientes con enfermedades crónicas no oncológicas como la hepatitis C, la enfermedad inflamatoria intestinal y el vértigo crónico, consideramos que su funcionamiento mejoraría con menos ítems y menos factores.

    ESTUDIO III. La depresión es uno de los determinantes de la calidad de vida en los pacientes con una enfermedad crónica, y a su vez, las estrategias de afrontamiento determinan la adaptación adecuada o no del paciente a la enfermedad, siendo la adaptación negativa uno de los causantes de depresión en dichos pacientes. Además, una mala adaptación a la enfermedad repercute en la salud y en el uso de la atención sanitaria. Por todo ello el objetivo de este estudio es comparar tres patologías crónicas (hepatitis crónica C, vértigo crónico y enfermedad inflamatoria intestinal) respecto a las variables depresión y afrontamiento, e identificar, además, aquellas variables clínicas y sociodemográficas que influyen en los niveles de depresión y en el uso de estrategias de afrontamiento más o menos adaptativas ajustando por patología.Tanto la muestra como los instrumentos utilizados para este estudio fueron los mismos que los mencionados en el estudio anterior. En este estudio se constata el impacto negativo que tiene la enfermedad crónica en el estado anímico del paciente en las tres patologías y se confirma el impacto que el afrontamiento negativo tiene en la depresión, siendo los pacientes con vértigo los que presentan mayores niveles de depresión y mayor tendencia al uso de estrategias de afrontamiento negativas. Además, de los modelos multivariantes, se concluye la importancia de considerar el apoyo social percibido a la hora de evaluar a los pacientes con patologías como las aquí estudiadas, presentándose la percepción de poco apoyo social como un factor de riesgo para padecer niveles más elevados de depresión y para usar más estrategias negativas y menos positivas a la hora de afrontar la patología. Entre otros factores a considerar también mencionar la importancia de tener en cuenta la percepción subjetiva que el paciente tiene respecto a su salud, y no sólo la gravedad objetiva de la patología.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus