Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Análisis experimental de la atención plena (mindfulness). Experimental analysis of mindfulness

Nikolett Eisenbeck

  • El mindfulness como práctica puede definirse como la toma de conciencia del momento presente y la aceptación sin juicio de la propia experiencia momento a momento (por ejemplo: Baer, 2003; Kabat-Zinn, 1990; Segal y cols., 2001). La investigación actual de la atención plena está típicamente centrada en estudios correlacionales y en la eficacia de las psicoterapias basadas en mindfulness y menos en los estudios de laboratorio (para revisiones, véase por ejemplo Baer, 2003; Chiesa, y cols., 2011; Goyal y cols., 2014; Keng y cols., 2011; Khoury y cols., 2013, Öst, 2008). Por lo tanto se sabe poco de los ejercicios de mindfulness en contextos de laboratorio, y tampoco se sabe si ciertos elementos de dichos ejercicios pueden ser más importantes que otros. Más explícitamente, puede ser importante conocer bajo qué condiciones pueden o no, las prácticas de mindfulness influir al comportamiento del participante. En base de estas consideraciones, la presente tesis doctoral analiza uno de los ejercicios de mindfulness más típicos, el ejercicio de la Atención plena de la respiración (FB por sus términos en inglés; por ejemplo, Kabat-Zinn, 1990; Segal y cols., 2001). El FB será analizado bajo la conceptuación del lenguaje y la cognición como un comportamiento relacional propuesta por la Teoría de los Marcos Relacionales (RFT por sus términos en inglés; Hayes y cols., 2001).

    El objetivo de la presente tesis doctoral es acercarse, desde este punto de vista, al FB. En concreto, nuestro objetivo es evaluar (a) qué conductas puede afectar el FB (Estudios 1, 2, y 3) y (b) empezar a analizar algunos de los componentes del ejercicio (Estudios 2 y 3).

    El Estudio 1 mostró que las características de las tareas desempeñan un papel importante en la sensibilidad para medir los efectos del FB, así como que el estado de ánimo posiblemente no cambie debido al FB, al menos cuando funciones aversivas no están presentes.

    El Estudio 2 mostró que no sólo las características de la tarea experimental influyen en la respuesta a la tarea, sino que las características del protocolo también lo hacen: la sustracción de ciertos componentes pueden causar la pérdida de los efectos beneficiosos típicamente observados en este tipo de prácticas.

    Y por último, el Estudio 3 mostró qué tipo de componentes se pueden añadir al FB para incrementar su eficacia. Este estudio mostró la posible importancia del entrenamiento con múltiples ejemplos a la hora de practicar el ejercicio y de la adición de valores personales conectados con la tarea experimental.

    A pesar de las limitaciones, el análisis realizado en la presente tesis mostró evidencia acerca de los comportamientos que pueden ser alterados mediante el FB y el comportamiento relacional que puede estar implicado en el FB. Las implicaciones clínicas pueden ser numerosas e incluyen directrices sobre cómo mejorar la eficacia del ejercicio de FB y prácticas del mindfulness similares a las que ocurre durante las intervenciones clínicas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus