El 1 de enero de 1820, Rafael del Riego encabezó un golpe de estado liberal que acabaría tres meses después con la jura de la Constitución por parte del rey absolutista Fernando VII. Se iniciaba así el segundo período constitucional de la historia de España. Se recuperaron las instituciones propias, como el parlamento, centro político y lugar clave de los debates políticos. La observancia y análisis de los Diarios de Sesiones de Cortes durante el período que estuvo vigente la Constitución, 1820-1823, nos da como resultado una época muy intensa con una serie de problemas políticos muy importantes. Entre ellos destaca la situación de las antiguas colonias en el continente americano, reconocidas por las Cortes como provincias, con el mismo trato que cualquier territorio peninsular en la teoría pero que no se vio reflejado en la práctica, tal y como denunciaban los representantes de aquellas provincias americanas. Mientras en las Cortes se debatía qué políticas se adoptaban para los territorios ultramarinos, en partes significativas de América se declaraba la independencia con respecto a España. Aún así, esos debates nos sirven para ver el grado de madurez del liberalismo español y su toma de posiciones con respecto a un problema tan grave pues suponía una pérdida de territorio ingente con sus consecuencias políticas y sobre todo económicas.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados