Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El drama lírico español (1900-1916)

  • Autores: Fedor Hlibner Daniel
  • Directores de la Tesis: Jesús Rubio Jiménez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2000
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Leonardo Romero Tobar (presid.), José Enrique Serrano Asenjo (secret.), Luis Ángel Acosta Gómez (voc.), Xavier Serrano (voc.), Luis Iglesias Feijoo (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Entre las manifestaciones de disolución de las fronteras de los géneros literarios del fin de siglo destaca una serie de obras dramáticas en las que se produce una aproximación al género lírico. La historiografía española ha abordado este fenómeno reduciéndolo, por lo general, a la dramaturgia en verso de tema histórico que se conoce como teatro poético y que está representada por autores como Marquina, Villaespesa o López Alarcón. Sin embargo, esta no constituye sino una entre las varias posibilidades de poetización del drama. El objeto de la presente investigación ha sido establecer, en cambio, un nuevo marco conceptual adecuado para la interpretación de aquella otra producción dramática de signo lírico que es deudora, sobre todo, del simbolismo europeo. Para ello se ha partido de la noción de drama lírico propuesta en los estudios del crítico alemán Peter Szondi, que aquí se delimitará, no obstante, de forma más concreta a través del análisis de las obras dramáticas españolas. Esta noción se revela singularmente pertinente para dar cuenta de la heterogeneidad de un conjunto de modalidades dramáticas que fueron cultivadas por algunos de los escritores más relevantes de las dos primeras décadas del siglo y que se analizan en este estudio; dramas estáticos en un acto como las tragedias de ensueño de Pérez de Ayala o Valle-Inclán, las piezas religiosas de los hermanos Millares Cubas o los dramas simbolistas de Jacinto Grau, Goy de Silva y Gómez de la Serna: el drama legendario de impronta épica (narrativa) que encontramos, por ejemplo, en las Comedias bárbaras o Voces de gesta; así como las danzas, pantomimas y farsas líricas como la marquesa Rosalinda que participan de las tendencias reteatralizadoras del período.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno