Pese a los elogios de la lauda en su sepulcro del panteón de sevillanos ilustres Reinoso es figura olvidada o mal interpretada por prejuicios. Este trabajo se inserta en los estudios sobre la llamada escuela poética sevillana del XVIII. Para ello resulta valioso conocer su biografía. En ella se establece la objetividad en mas de ochenta epígrafes y a través de mas de mil testimonios las principales fuentes documentales se enumeran debidamente (páginas 614 y siguiente) tras una amplia bibliografía que incluye otras obras de r Reinoso y las que creemos perdidas. En un segundo tomo se estudia su poesía. Se reconsidera por manipulaciones en las ediciones póstumas el corpus de sus versos. Se hace con los documentos mas antiguos y las variantes fiables antes se ejemplifica la decadencia de la poesía sevillana con miles de versos que colecciono de los 11 a los 17 años. Solo en ese contexto se puede valorar con justicia su obra posterior. En 1793 funda la academia de letras humanas. Fue su alma como dijo lista y aparece en sus actas y en su historia de esta institución. Cohesiona en ella a poetas como blanco lista Arjona Castro, Roldán García de Mora Mármol y Matute así como a otros muchos intelectuales. La obra poética fundamental de Reinoso abarca solo el último lustro del XVIII. Se defienden como anteriores cuatro anacreónticas leídas en la academia; al menos lo son dos décimas halladas de 1792. Su ideal será Fernando de Herrera pero con otros influjos clásicos y contemporáneos llega a un eclecticismo. Se fechan de 1795 a 1800 siete poemas en autógrafo anterior a la edición de Bécquer en 1797 cuatro que publicara el correo de Sevilla otros dos inéditos hasta 1872 y su poema épico-religioso la inocencia perdida a cuyas ediciones se dedica un estudio especial. Sacerdote desde 1802 y párroco poco antes en treinta años solo pueden atribuírsele cinco poemas ocasionales la mayoría dudosos. Desde 1829 inicia un nuevo lus
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados