Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Metodologías mixtas en la evaluación de un programa preventivo de trastornos alimentarios: un seguimiento a 30 meses

Marcela Loreto González González

  • La etiología multifactorial de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) (Fairburn y Brownell, 2002; Garfinkel y Garner, 1982; Sinton y Taylor, 2010; Rojo, Conesa, Bermúdez y Livianos, 2006) y su relación con otros problemas de salud requiere un enfoque interdisciplinario e integrador, no sólo en lo que respecto a la etiopatogenia y en los modelos teórico-explicativos de estos trastornos, sino también en el campo del tratamiento y de la prevención.

    Desde 2001, la Unidad de Evaluación e Intervención en Imagen Corporal de la Universitat Autònoma de Barcelona ha venido desarrollando un original programa de prevención, cuyo principal objetivo apunta a la reducción de las actitudes alimentarias de riesgo, incluidas las dietas restrictivas, y la reducción de las influencias socio-culturales con respecto al ideal de modelo estético femenino. En este sentido, el programa busca identificar y criticar el modelo hegemónico de belleza, a través del desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en torno a la glorificación de la delgadez, como una forma de resistencia a la idealizadas mensajes culturales difundidos por los medios de comunicación (Levine & Smolak, 2006). Después diversos estudios preliminares (Raich, Sánchez-Carracedo, López-Guimerà, Portell y otros, 2008; Raich, Portell y Peláez Fernández, 2010), el programa preventivo inicial se amplió y mejoró introduciendo un formato más interactivo, aumentando el número de sesiones e incorporando nuevas actividades relacionadas con la promoción y la alfabetización mediática. El programa se basa en el marco teórico del modelo cognitivo social (Bandura, 1986) y en la perspectiva de alfabetización en medios (Levine, Piran y Stoddard, 1999) e incluye dos componentes básicos: conocimientos en nutrición (NUT) y la alfabetización mediática (ML). El componente de NUT tiene por objeto aclarar los conceptos erróneos acerca de la nutrición, la promoción del conocimiento específico acerca de una dieta equilibrada. El componente de ML desarrolló diversos aspectos de la facilitación del pensamiento crítico, especialmente en relación con el modelo hegemónico de la belleza, el tratamiento de este modelo en los medios de comunicación, la ineficacia de las dietas restrictivas y sus efectos reales a largo plazo de aumentar la eficiencia metabólica, así como activismo, intercaladas con las estrategias para hacer frente a los mensajes mediáticos.

    Posiblemente debido a la distribución significativamente desigual de la prevalencia de los TCA en relación al género (Sancho, Arija, Asorey y Canals, 2007) y de los factores de riesgo asociados a estos trastornos, las intervenciones preventivas han tendido a centrarse principalmente en las chicas (Neumark-Sztainer, Levine, et al., 2006). En este sentido, nuestro equipo no ha sido una excepción, por ello inicialmente los esfuerzos preventivos se focalizaron sobre la población más vulnerable a padecerlos, las chicas adolescentes.

    Sin embargo, diversos estudios señalan que los chicos están experimentando cada vez más factores de riesgo asociados a los TCA (Neumark-Sztainer, Levine et al., 2006; Richardson, Paxton y Thompson, 2009; Wilksch y Wade, 2009). Además, existe una creciente evidencia de que la preocupación por la imagen corporal masculina es un fenómeno que se está generalizando aunque no constituya un cuadro clínico (Daniel y Bridges, 2010; Dittmar, 2008, McCabe y Ricciardelli, 2004). De este modo, para ambos géneros el deseo de modificar la forma y el peso corporal resulta cada vez más común (Ricciardelli y McCabe, 2001).

    Por otra parte, recientes investigaciones indican que sólo unos pocos programas de prevención han incluido un seguimiento a largo plazo (Neumark-Sztainer et al., 2006; Stice, Shaw, & Marti, 2007), lo que pone de manifiesto lo poco que se sabe acerca de la persistencia de los efectos de los programas preventivos (Stice, Marti, Spoor, Presnell, & Shaw, 2008). De aquí deriva la importancia de destinar esfuerzos hacia la revisión exhaustiva y el perfeccionamiento de dichos programas, evaluando su eficacia a partir de seguimientos a largo plazo.

    Nos propusimos dar un paso aun más allá, incorporando metodologías cualitativas al estudio a través de las cuales pudiéramos indagar los significados asociados a las prácticas de salud y riesgo juvenil en el campo de los TCA. Estos aspectos han sido escasamente abordados desde el ámbito de salud (Gracia y Comelles, 2007). Nos interesó explorar cómo los conocimientos teóricos trabajados en el programa fueron adoptados por las y los participantes y cómo se diferenciaron en el tipo de adaptación (Flick, 2009). Es por ello que el objetivo principal de la tesis doctoral fue realizar por primera vez a nivel nacional un seguimiento a 30 meses de un programa preventivo administrado a una muestra de chicas y chicos escolarizados, utilizando un diseño mixto (cuantitativo y cualitativo) de evaluación.

    Los resultados de la investigación cuantitativa nos permitieron concluir que 30 meses después, las dos versiones del programa consiguen mejorar las puntuaciones de las actitudes alimentarias alteradas y de la influencia de los ideales estéticos corporales.

    El programa ha sido beneficioso tanto para las chicas como los chicos pertenecientes a la etapa de la adolescencia media, considerada como fase de riesgo de TCA. Ambas versiones del programa preventivo AM mostraron tener un efecto duradero sobre las puntuaciones de las presiones socioculturales percibidas y de la interiorización del ideal estético corporal tanto femenino como masculino.

    A partir de los resultados procedentes de los análisis con datos cualitativos podemos concluir que el programa de prevención podría ser beneficioso para los participantes en sus dos versiones. Sin embargo, la versión ML+NUT aporta elementos específicos que la podrían hacer más beneficiosa al proporcionar información de los efectos dañinos de las dietas comerciales y nociones más exactas de nutrición. Por otra parte, se observan diferencias de género no vistas a nivel cuantitativo que señalan que los chicos mostraron patrones alimentarios más saludables, menos preocupaciones y más placer relacionados con la alimentación en comparación con las chicas. Existe una distribución desigual por género de las responsabilidades de cocina y labores del hogar, las cuales parecen afectar las preferencias y los patrones alimentarios. Estas diferencias de género también se observaron con respecto a la presión sociocultural hacia la consecución del modelo idealizado de belleza. De este modo, las chicas fueron identificadas ampliamente como más vulnerables a las influencias de los medios de comunicación y las situaciones sociales que los varones. Así, las chicas mostraron más signos de interiorización del modelo irreal de delgadez, en especial las chicas provenientes del grupo de control. Éstas mostraron signos importantes de interiorización del modelo idealizado de belleza, con efectos negativos sobre su imagen personal.

    Para la amplia mayoría de los participantes masculinos y femeninos, los medios de comunicación tienen una poderosa influencia en la imagen corporal de la juventud del cuerpo y en la sobrevaloración de la importancia de la apariencia física en nuestra cultura. Los participantes destacan, además de los medios, la influencia del grupo de pares, del círculo inmediato, de las parejas, de la familia y la interacción de estos factores como posibles desencadenantes de las auto-discrepancias relacionadas con la apariencia física. La influencia de la cultura del consumo en la auto-definición de los adolescentes ha sido notable, tanto en chicas como en chicos de todas las condiciones experimentales. Resulta destacable el papel que desempeña la cultura de consumo, mediatizado por el entorno social, en el proceso de comparación entre el yo ideal y real de los adolescentes entrevistados. De aquí la necesidad de introducir este elemento como una nueva área a explorar en el ámbito de la prevención de los TCA.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus