La sostenibilidad de la ciudad histórico-turística es un tema fundamental por diferentes razones. Por un lado ya es reconocido a nivel internacional la centralidad del tema de la sostenibilidad en cualquier investigación que se preocupe del futuro del Planeta, ya que sin un cambio en este sentido, la crisis de los sistemas sociales y medioambientales es inevitable. Por otro, la cuestión de la ciudad se reconoce como central, ya que la mayoría de la población mundial ya vive en contextos urbanos: mejorar la calidad de la vida en las ciudades significa pues mejorar las condiciones de la mayoría de la población humana. Por último, es reconocido que la ciudad tiene un especial interés por la fragilidad intrínseca en estas ciudades y por la importancia de su conservación.
La tesis se propone pues el objetivo de analizar la problemática de la sostenibilidad urbana, centrada en el caso de las ciudades histórico-turísticas, cruzando los estudios hechos en diferentes ámbitos y proponiendo una síntesis original del tema.
El objetivo general de la tesis es la creación de un sistema de indicadores de la sostenibilidad en ciudades histórico-turísticas pequeñas o medianas que se pueda aplicar a escala municipal para evaluar y monitorizar la sostenibilidad urbana en relación al turismo.
La primera etapa es pues la conceptualización del problema de la sostenibilidad de la ciudad histórico-turística, ya que este tema todavía no ha sido analizado a fondo a de forma exhaustiva.
Partiendo de la construcción de una visión sintetica del problema en análisis, la tesis se propone la creación de modelos de referencia de ciudades histórico-turísticas capaces de tener en cuenta, entre otros factores, la estructura física de la ciudad y analizando la variación de los impactos en función de dicha organización espacial. Esto permite generar tipologías de ciudad, que pueden ser útiles a la hora de un primer análisis de un caso de estudio real.
Una vez estructuradas las categorías, se procede a la creación de un sistema de indicadores de sostenibilidad para la ciudad histórico-turística. Esta operación, obviamente, se hace a partir de un análisis completo de los sistemas de indicadores de sostenibilidad urbana y de sostenibilidad del turismo ya existentes y de su reajuste en función del planteo teórico delineado y de las categorías creadas.
Además del sistema de indicadores se crea también un índice agregado de insostenibilidad del turismo, siempre a partir de la identificación de los temas fundamentales para la sostenibilidad del turismo.
Una vez identificadas las medidas importantes para el análisis de la ciudad histórico-turística, comparando estos con las categorías de ciudad creadas anteriormente se genera un sistema de clasificación de las ciudades entre las diferentes categorías, a partir de los resultados de los indicadores.
Lo visto hasta aquí permite la diagnosis de las problemáticas de las ciudades histórico-turísticas y de las dinámicas en acto. A continuación se analizan las posibles políticas útiles para gestionar las ciudades histórico-turísticas. Partiendo pues de los problemas identificados para las ciudades histórico- turísticas se definen aquí los objetivos de las políticas en función de la tipología de dichos problemas y se propone una estructura de políticas por cada tema. Para concretar más este análisis se buscan aquí algunos ejemplos de estas políticas en casos de estudio reales.
Después de haber estructurado toda la metodología de análisis para la ciudad histórico-turística, esta se aplica al caso de la ciudad italiana de Alghero, situada en la isla de Sardegna. Por un lado se analiza aquí la eficacia y la validez del sistema de evaluación creado, permitiendo así una visión crítica de la metodología desde el punto de vista de los potenciales utilizadores. Por otro lado se consideran los resultados obtenidos sobre la ciudad de Alghero, ofreciendo algunas pautas de intervención para mejorar el nivel de sostenibilidad de la ciudad en examen.
En las conclusiones finales se ofrecen algunas pautas para el úso del modelo, evidenciando sus fortalezas y debilidades
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados