En esta tesis nos proponemos identificar el léxico de una comunidad de habla del español de América, mas concretamente, el de la ciudad argentina de Resistencia, capital de la provincia del Chaco. Para esta análisis sincrónico, nos basamos en el método estadístico de la disponibilidad léxica, que constituye el examen del vocabulario utilizado en determinadas situaciones comunicativas, motivadas por diferentes tema. Podemos afirmar que incluye tanto el léxico que usa como el que conoce el hablante. Se basa en la aplicación de pruebas asociativas formadas pro centros de interés en los que el informante vuelca todas las voces vinculadas con los mismos. El índice de disponibilidad de cada uno de los términos surge de la combinación de la frecuencia y la posición que ocupa cada uno de ellos. Los términos con los que trabaja se clasifican en palabras y vocablos. Las primeras son todos los términos, repetidos o no y los segundos, cada uno de los términos diferentes.
Los estudios de disponibilidad léxica nacieron de la léxico-estadística, con fuertes enfoques socio-lingüísticos y aplicaciones teóricas y metodológicas en la aplicación de la enseñanza de la lengua. Comenzaron en Francia y tiene una historia de mas de cincuenta años. Los métodos y técnicas que se utilizan en los trabajos de disponibilidad léxica provienen de los ensayados en las investigaciones realzadas tanto en Francia, con en Puerto Rico, Chile y México. Observamos que desde mediados de la década de los noventa se han seguido desarrollando trabajos de disponibilidad en Hispanoamérica y en España, con el objeto de producir materiales objetivos para el diseño de planificaciones lingüísticas adecuadas, entre otras aplicaciones.
El presente análisis del léxico de la ciudad de Resistencia, se inscribe e un proyecto amplio, en el que se consideran los datos obtenidos de un total de 501 encuestas aplicadas a alumnos de nivel secundario, en el año 2001.
En la primera parte del trabajo, que se corresponde con el Trabajo de Investigación Tutelado, tomamos en consideración 242 encuestas, aplicadas a alumnos del ultimo curso de escuelas secundarias de Resistencia, expusimos, por una lado, las consideraciones teóricas que fundamentan el aspecto practico del trabajo; y por otro, la presentación y el análisis de los resultados del calculo de la disponibilidad léxica. Sobre la base de estos resultados, se analizaron factores lingüísticos y sociales. Respecto de los primeros, se identificaron: voces del español general, coloquialismos, regionalismos, palabras provenientes de lenguas indígenas, extranjerismos, siglas maracas comerciales y grupos léxicos. En cuanto a los factores sociales, se tomaron en cuenta las siguientes variables: sexo, escuela del centro y de la periferia, escuela publica y privada, y nivel socioeconómico: alto medio y bajo.
Ahora, en esta segunda etapa de la investigación que constituye el presente trabajo, completamos el análisis sincrónico. Se comparan los resultados obtenidos en la primera parte con los del análisis de las 259 encuestas restantes, completadas por alumnos de primera año, en el que se aplica la misma metodología utilizada en esa primera parte del estudio. Aclaramos que en esta etapa del proyecto se suma, a las variables consideradas anteriormente, la edad, ya que, la edad promedio del primer grupo de informantes es de 17; y la del segundo, es de 13. Esta comparación constituye el tema de esta investigación. Cotejamos y analizamos, desde el punto de vista tanto cuantitativo como cualitativo, los resultados de los dos grupos de informantes, de cada de los centros de interés y de la suma de todos ellos.
Concluimos con que, desde el punto de vista de la comparación de los dos conjuntos de informante, tanto en aspectos cualitativos como cuantitativos, el conjunto de alumnos del ultimo curso supera a los del primero. Esto, que es una consecuencia tanto de la diferencia de edad como de nivel educativo entre los conjuntos de informantes, era lo que esperábamos nosotros; sin embargo, confiábamos también en que las diferencias entre los resultados de la disponibilidad léxica fuera más significativa.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados