Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Una teoría del emprendedor: ensayo de genealogía conceptual

Alfredo Rodríguez Sedano

  • Me propongo desarrollar los orígenes. De la teoría del emprendedor. Para ello trataré de poner de relieve cómo los autores clásicos de la teoría del emprendedor, en el ámbito centroeuropeo, son un punto de referencia inexcusable en la comprensión de esa teoría.

    El tema que les une es la elaboración de una teoría de la acción, en el ámbito tanto de las ciencias naturales como de las ciencias sociales. El eje temático que aglutina sus intereses es la cuestión del valor y, especialmente, su orientación subjetiva, la comprensión del emprendedor pondrá de manifiesto la importancia de la teoría de la acción, creadora dlor, en un ámbito de la investigación científica.

    Por otra parte, trato de mostrar qué continuidad existe entre la teoría de la acción en la que se desenvuelve el emprendedor y la teoría de la acción organizacional.

    Procuraré hacer notar la vigencia implícita o explícita, consciente o no, en las diversas teorías de la organización, del paradigma que hizo posible la teoría del emprendedor en el ámbito centroeuropeo.

    Finalmente en el epílogo sugeriré el camino por dónde debiera desarrollarse una teoría de la acción que abarque al individuo no sólo como sujeto productor -al que se llega en la teoría del emprendedor- sino también como persona. Con la propuesta que formule procuraré dar respuesta al dualismo que preside la teoría del emprendedor, como consecuencia de la fragmentación de los saberes y el consiguiente carácter autónomo de las ciencias; así como concretar el nuevo espíritu ético que se precisa y la ampliación de la racionalidad, íntimamente conectada con el modelo antropológico que presentaré en el último capítulo de la segunda parte, para una mejor comprensión de la actividad emprendedora.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus