La presente tesis doctoral versa sobre la historia de los instrumentos que la catedral de Valencia ha albergado desde el siglo XVI hasta la actualidad. Este estudio no se centra solamente en la sucesión de los diferentes acontecimientos que han marcado la historia de un determinado instrumento sino también, y de manera muy especial, en el estudio de sus características técnicas desde el punto de vista de la organería, es decir, el estudio del órgano como objeto físico e instrumento musical y su evolución a lo largo de los siglos.
La catedral ha poseído un órgano para solemnizar el culto celebrado entre sus muros desde poco tiempo después de su fundación. Desde el siglo XIV hasta el XVI han sido varios los instrumentos construidos para el primer templo valenciano. Sin embargo, entre 1510 y 1515 se construiría un órgano monumental en el más exquisito estilo renacentista, avalado por el arte del afamado artista Fernando Yañez de la Almedina. A partir de ese momento, su obra serviría de contenedor para albergar una serie de instrumentos posteriores. Si estas cajas fueron el punto de partida en el aspecto visual del órgano, el instrumento de Salvador Stada –construido entre 1578 y 1583– sería la base musical de todos los que le sucederían. Ésta es la razón de la delimitación cronológica planteada, centrándose en estudio de los órganos de los siglos XVI al XXI. Los capítulos dedicados a los órganos de los siglos XVII y XVIII presentan un gran punto de interés dentro de este trabajo, ya que fueron éstos los que estuvieron bajo las manos y arte de dos de los organistas y compositores de mayor prestigio en la historia musical de nuestro país: Joan Cabanilles y Vicente Rodríguez Monllor. Conocer los instrumentos que estos dos músicos tuvieron a su disposición es acercarnos a su mundo sonoro y a una interpretación de su música más genuina y auténtica.
Dentro de las dos vertientes planteadas y tratadas en este trabajo –la histórica y la técnica–, la reconstrucción de la disposición de registros de cada órgano ha sido uno de los motores durante el proceso de búsqueda de información documental. Después de haber expuesto todos los acontecimientos que han forjado la vida de los diferentes instrumentos, el último capítulo recoge todos los datos técnicos que los documentos nos aportan para recrear la disposición de cada órgano, siendo estas tablas una de las mayores aportaciones y logros conseguidos durante esta investigación.
Una de las mayores aportaciones de la presente investigación es el extenso apéndice documental que sustenta toda la información desarrollada en el cuerpo principal de la tesis y que ofrece al estudioso del órgano un completo libro de consulta al que pueda recurrir para cualquier investigación relacionada con los órganos de la catedral o sus organistas. De esta manera, se rompen las barreras físicas, ofreciendo toda la documentación conocida en un formato accesible.
Como último punto, este trabajo pretende inspirar a organistas e intérpretes para acercarse de una manera más documentada y acertada a las obras musicales de los compositores y músicos que trabajaron al servicio de la catedral valenciana.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados