Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Orden del imperio, discurso televisivo y memoria: “narco-series” y construcción de la realidad en la sociedad colombiana del siglo XXI

Diana Marcela Rodríguez Clavijo

  • La investigación se pregunta por las formas como se construye el discurso de la serie televisiva Escobar, el patrón del mal y los posibles efectos que tiene sobre la memoria colectiva colombiana. No se trata de desvelar sentidos ocultos o de explicar el significado del discurso televisivo. Se trata de estudiar cómo se produce el pasado en un relato de ficción; cuáles son las circunstancias sociales, económicas, históricas y políticas de dicha producción; y cómo se articulan discurso televisivo, guerra y memoria en la biopolítica del Imperio propuesta por Hardt y Negri (2002). Para ello, se hizo análisis crítico del discurso a la luz de un corpus teórico interdisciplinar que bebe de la semiótica, los estudios culturales, la teoría política, la teoría feminista de la imagen, la filosofía y el postestructuralismo.

    Con base en el concepto de memoria colectiva (Erll, 2012), se entiende la televisión como parte de la dimensión material de la cultura del recuerdo de la sociedad colombiana y la serie televisiva Escobar, el patrón del mal como objeto de la memoria, de manera que el análisis se estructura en tres componentes de dicho objeto: 1) el Canal Caracol como lugar de producción del contenido de la memoria y tecnología medial para la difusión, 2) los instrumentos o las formas mediante las cuales se construye el contenido de la memoria esto es, la narratividad, la neotelevisión y la postelevisión, y 3) el objeto de la memoria en sí mismo, es decir, la serie televisiva en términos de la memoria que moviliza y sus funciones en el contexto nacional.

    El producto es un ejemplo de cómo la televisión privada en Colombia favorece el sostenimiento del imperio en tanto que, como medio de la industria comunicativa, se articula con los poderes político y económico a nivel nacional y global para promover la operación biopolítica de producción de la realidad de acuerdo a unos intereses específicos, principalmente: 1) la producción de la subjetividad a través de dos mecanismos, a) su funcionamiento como tecnología social, de género y del yo y b) la idea moralizante que establece con la división binaria entre el “bien” y el “mal” con la cual se interpela con mayor fuerza a los sujetos empobrecidos; 2) el interés por mantener el orden social, económico y político establecido en el país; y 3) la reproducción de la idea de necesidad de la guerra y de la intervención extranjera para contrarrestar “el mal” y restablecer el orden y la anhelada paz, tema de crucial relevancia en el presente más actual del país.

    No es un texto incluyente en la representación de todas las víctimas de la violencia de la época que trata (1970-1993), en tanto que se centra en las de altos estrados de los sectores de la política tradicional, de medios de comunicación y de la fuerza pública del Estado. Adicionalmente, cumple la función de promover una memoria literal (Todorov 2000) y centrada en la movilización de afectos, que no trasciende al espacio del debate público y la generalización de los hechos para extraer lecciones y construir alternativas hacia el futuro.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus