Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Las formas y las normas del estado social

Pablo Miravet Bergón

  • El trabajo aborda la evolución del Estado social (o Estado del bienestar) en las dos fases de su desarrollo contemporáneo: el período que se inicia tras la segunda postguerra y que alcanza su madurez en la década de los sesenta del siglo pasado, y el ciclo que comienza a partir de las crisis económicas de los años setenta y ochenta y que ha culminado con la profunda crisis iniciada a finales de la década de dos mil. El estudio de centra en el conjunto de programas y políticas sociales que reflejan más claramente el vínculo normativo entre el empleo y el bienestar estatalmente suministrado u organizado. El objetivo central del trabajo, estrechamente ligado a la elección de su objeto, es analizar el nexo entre el empleo y los derechos sociales en los dos períodos señalados y elaborar una propuesta explicativa del perfil que ha adoptado aquella relación a lo largo de las últimas tres décadas. El tema se analiza desde tres perspectivas. La primera parte (Capítulos 1 y 2) se centra en el análisis de las bases de la maduración de las distintas variantes del Estado del bienestar fordista-keynesiano y, específicamente, del debilitamiento de estos presupuestos estructurales verificado a lo largo de las últimas tres décadas. La segunda parte (Capítulos 3 y 4) parte de las tipologías transnacionales de los modelos de Estados del bienestar con el fin de analizar las reformas de los programas de garantía de rentas y las políticas del mercado de trabajo puestas en marcha a lo largo de las últimas décadas bajo la inspiración de una orientación que es definida en términos estipulativos como neo-empleocentrismo normativo. La tercera parte (Capítulos 5 y 6) centra su atención en el conjunto de representaciones que conforman el imaginario social difundido por el discurso político que ha legitimado la orientación normativa adoptada por las reformas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus