Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Del ready-made al ad-hoc-ismo: la cultura del objeto en el arte y la arquitectura del siglo XX

  • Autores: Enrique Encabo Seguí
  • Directores de la Tesis: Jorge Sainz Avia (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Politécnica de Madrid ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Teresa Valcarce Labrador (presid.), Jacobo García-Germán Vázquez (secret.), Ángel Martínez García-Posada (voc.), Víctor Camilo Navarro Ríos (voc.), Iván López Munuera (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • El acercamiento al objeto desde el campo de la arquitectura trasciende los aspectos tradicionales y el ámbito de acción del diseño. La cultura del objeto incide en los propósitos conceptuales de la arquitectura mediante vías que solo pueden atribuirse a la influencia del pensamiento artístico y su relación con los útiles cotidianos y la sociedad de consumo. Esta incidencia, así como evolución en el entendimiento del objeto industrial como herramienta disciplinar se estudia mediante la puesta en común de seis casos diferentes —tres del mundo del arte y tres de la arquitectura, agrupados por parejas— a lo largo un período de sesenta años, de 1913 a 1973, y las transformaciones que estos protagonistas experimentaron en su praxis.

      El recorrido arranca con los ejercicios de Marcel Duchamp y Le Corbusier y la definición particular de dos recursos disciplinares entre 1913 y 1929, el ready-made y el objet-type. Tras un breve paso por el objeto surrealista, el relato transita por la Inglaterra de la década de 1950 con los trabajos expositivos y disciplinares de Richard Hamilton y Alison & Peter Smithson y se cierra, en la última parte, en la Costa Este de los Estados Unidos encabalgado entre las décadas de 1960 y 1970, mediante un estudio de la actividad de Andy Warhol y Robert Venturi asociado a la eclosión del Pop. En este devenir es posible apreciar cómo el objeto deriva de mero resonador formal a un elemento intelectualmente integrado en el trabajo de los diferentes actores.

      Entre cada una de estas tres partes se proponen ejercicios de transición que reflejan las diferentes evoluciones intelectuales y teóricas que se producen en el contexto de las disciplinas, ejemplificadas, asimismo, en figuras concretas que quedan asociadas a obras específicas: Clement Greenberg y Hans Sedlmayr junto a Sigfried Giedion en la primera; Lawrence Alloway y Reyner Banham, en la segunda, y finalmente Jean Baudrillard y Charles Jencks. Se trata de un camino que lleva desde las primeras consideraciones sobre la autonomía del arte a la propia imbricación social del objeto común como un significante polisémico.

      Pese a que el enfoque se enmarca en esas figuras y obras, la condición paradigmática de los ejemplos escogidos también permite interpretar las transformaciones aquí exploradas desde una perspectiva más completa: desde de la propia imagen de sí que el arte y la arquitectura desean proyectar a partir de las primeras vanguardias y hasta el final del período de estudio, a los mecanismos que las unen y determinan su interacción con otros ámbitos de la cultura y los medios de comunicación de masas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno