Las líneas que componen esta tesis doctoral, titulada «Educación, matrimonio y devoción. Las mujeres de la alta nobleza en la Edad Moderna», buscan rescatar nombres femeninos olvidados que, pertenecientes a mujeres de la aristocracia en la modernidad, contribuyeron a la formación de sus linajes y fueron figuras fundamentales en su evolución y desarrollo. Centrado en dos destacadas familias de la elite social moderna española, los condes de Aranda y los duques de Híjar, el estudio plantea la necesidad de una reconstrucción genealógica en femenino. Al mismo tiempo, destaca lo importante de ofrecer una nueva mirada a las fuentes documentales a través de una perspectiva que incluya en ella la importancia del elemento femenino noble. Por medio de la localización e identificación de las mujeres de ambos linajes y de los datos que muestran sus realidades vitales, se presenta una biografía colectiva femenina de damas pertenecientes al estamento nobiliario. Su infancia y educación, la elección de sus destinos y la maternidad, su capacidad de decisión y poder, así como su cultura y sentimientos religiosos guían a través de un texto que presenta a un amplio conjunto de mujeres de la elite cuyas vidas platean lo cotidiano y lo excepcional, los cambios y la continuidad dentro del universo femenino noble a lo largo de la Edad Moderna.
Ligada a las corrientes de estudio enfocadas a la ampliación de conocimientos relativos a la Historia de las Mujeres y de la Nobleza en la modernidad, esta tesis doctoral se encuentra a la vez inmersa en las actuales líneas de investigación relativas a la Historia Biográfica y de la Cultura. En ella se plantea una narración argumentada que se desliza, a lo largo de los ciclos vitales femeninos, por los modelos y prácticas descritas para cada etapa de la vida de la mujer justificados en los ejemplos aportados por la experiencia de las damas protagonistas de la investigación. Para ello, se ha realizado un estudio en femenino de dos destacadas familias de la aristocracia española moderna, el cual se ha enfocado desde la larga duración. De este modo, se ha abrazado al conjunto de los miembros de ambos linajes mencionados para poder construir, gracias a su evolución durante los siglos XVI, XVII y XVIII, una imagen que no resulte recortada a causa del establecimiento artificial de unos límites a su historia. Por ello, el conjunto de damas cuyos nombres llenan las líneas de este trabajo se presentan enmarcadas por dos circunstancias fundamentales en la evolución de sus linajes. De forma inicial, la investigación sobre ellas parte del momento en que las dos familias recibieron un nombramiento que amplió su nivel de nobleza, en el que pasaron de ser señores de sus tierras a recibir el tratamiento de Condes en el caso de los Aranda en 1488 y Duques en el ejemplo de los Fernández de Híjar, a partir de 1483. Desde dicho instante, el desarrollo de ambas Casas nobles y la posibilidad que la amplitud temporal ofrece a la hora de trabajar con distintas generaciones y de dibujar los lazos entre ellas, termina en este estudio con la unión de los linajes tras la muerte del X conde de Aranda, don Pedro Pablo Abarca de Bolea en 1798; momento en que su título pasó a formar parte de Casa de Híjar en la figura de su sobrino y yerno, don Pedro de Alcántara Fadrique Silva Fernández de Híjar, IX duque de Híjar (1741-1808).
La diversa documentación consultada — (Archivo Histórico Nacional, Sección Nobleza AHN, Biblioteca Nacional de España, Sección Manuscripts British Library London, Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Zaragoza, Archivo Municipal de Zaragoza, Archivo de la Corona de Aragón) — ha estado guiada de forma fundamental por aquella conservada en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, que custodia el Fondo Casa Ducal Híjar-Aranda. En él se recoge el archivo privado de ambas familias, que custodia las fuentes relativas al desarrollo vital de los miembros de los linajes y a la historia de ambos. Unas fuentes tanto formales como personales — e incluso privadas en el caso de parte de la correspondencia —, que han permitido construir una genealogía en femenino atenta también a las mujeres que formaron la base y el entramado de las Casas nobles.
Con el fin de presentar un análisis de la información recogida a través de dichas fuentes, las líneas de esta investigación se han organizado para presentar una buscada biografía colectiva relativa al mundo femenino de la nobleza en la Edad Moderna. Ésta queda estructurada por medio de una narración que recorre cada una de las etapas fundamentales que caracterizaron la evolución vital de las mujeres pertenecientes a los linajes Aranda e Híjar, mientras plantea en ellas las particularidades ligadas a la identidad femenina de las protagonistas de esta tesis doctoral. Dividida en cuatro aparatados centrales, su texto guía a través del desarrollo femenino a lo largo de la vida, mientras plantea un relato que permite al lector obtener una imagen del mundo nobiliario en femenino. Al mismo tiempo, la peculiaridad e identidad personal de las damas que lo componían queda incluida en la realidad familiar y social del grupo privilegiado.
«La llegada al mundo» abre el estudio mientras recoge en sus líneas la diversidad en los espacios de nacimiento y la naturaleza de las primeras atenciones al recién nacido. Éstas, desempeñadas por manos de mujer, se encuentran acompañadas de una rica cultura material vinculada a la infancia y definida por la posición privilegiada de los nuevos miembros de la familia; que se adentraron en la comunidad religiosa para obtener su nombre sobre la pila bautismal. La lactancia, la crianza y los primeros aprendizajes, enlazan con la llegada de «La enseñanza en femenino», que reúne unas características particulares en torno al género, las cuales describen la educación de las muchachas de acuerdo a su estatus y a su sexo. Los aprendizajes básicos de la alfabetización, ligados a las primeras nociones en torno a las creencias, introducirán la formación en tareas específicamente consideradas «de mujeres», que alcanzarán una apertura al mundo del conocimiento intelectual a través de los distintos espacios educativos. La formación de las niñas y jóvenes quedaba por tanto definida también por «El destino elegido», que vinculaba estrechamente la identidad femenina con la estrategia familiar construida en beneficio del linaje. Religión y matrimonio se alternaban y preferían de acuerdo a los intereses de la Casa, cuyos responsables construían el futuro de las jóvenes tras los votos o ligado a interesados desposorios. De este modo, la vida adulta de las mujeres de la nobleza moderna quedaba inserta en el desarrollo de su estado como «Casadas y viudas, mujeres devotas y cultas», que vivieron la maternidad o la carencia de la misma, en un entorno en el que la capacidad de decisión y el poder femenino quedó ligado al desarrollo de actividades culturales y religiosas que enriquecieron el recorrido vital de las damas hasta la llegada de su fin que cierra este trabajo.
De este modo, a través de unos apartados que dirigen y pautan la narración, mientras marcan las distintas etapas vitales descritas en el desarrollo individual y colectivo de las mujeres nobles trabajadas, se plantea una historia en la que los puntos de unión y las cualidades propias, se enlazan para ofrecer una visión compleja del mundo femenino de la elite. Una visión que plantea una perspectiva amplia, en la cual se incluye a las damas como sujetos activos en la evolución de los linajes y como participantes del desarrollo social y cultural de la época. Por medio de esta tesis doctoral se muestra la importancia de la recuperación de los nombres de mujer en la historia nobiliaria, del rescate del olvido de identidades femeninas que fueron básicas para la construcción de la Grandeza. Pues, aunque es posible que la historia haya podido construirse sin ellas, sin duda sus nombres, sus destinos y su fuerza deben formar parte también de un relato que resulta inacabado sin su presencia. Así, las líneas de este trabajo muestran la importancia del conjunto femenino en el desarrollo familiar, político, social, económico y cultural de la nobleza, el cual requiere de una profunda investigación sobre las mujeres de sus Casas que guíe hacia un conocimiento pleno de las vías de evolución y desarrollo de la elite a lo largo de la Edad Moderna.
RESUMEN BIBLIOGRÁFICO ABARCA DE BOLEA, Ana Francisca, Catorze vidas de Santas de la Orden del Cister, Zaragoza, Herederos de Pedro Lamarca, 1655.
ABATE REYRE, Joseph, Escuela de las señoritas o cartas de una madre cristiana a su hija pensionaria en el convento de ***, traducido por don Cristóbal Manuel de Palacio y Viana, , por don Joachin Ibarra, 1784.
ABIEGO, Jaime de, Origen y descendencia de la Casa de Urrea, AHPZ, CDH, P/1-83-4.
AGO, Renata, «Oltre la dote: i beni femminile» en GROPPI, Angela (ed.), Il lavoro delle donne, Roma, Laterza, 1996, pp. 164-182.
AGUILAR PIÑAL, Francisco, Madrid en tiempos del «mejor alcalde», Barcelona, Arpegio, 2016.
AKKERMAN, Nadine y Brigit HOUBEN (eds.), The politics of female households. Ladies-in-waiting a cross early modern Europe, Brill, Leiden/Boston, 2014.
ALEXANDRES-BIDON, Danièle y Monique CLOSSON, La infancia a la sombra de las catedrales, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2008.
AMAR Y BORBÓN, Josefa, Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres (1790); edición de Mª Victoria López-Cordón, Madrid, Cátedra, 1994.
ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS, Inmaculada y Miguel Luis LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ (eds.), Vida cotidiana en la Monarquía Hispánica. Tiempos y espacios, Granada, Universidad de Granada, 2015.
ARIÈS, Philippe, El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, Madrid, Taurus, 1987.
ASTETE, Gaspar de, Tratado del gobierno de la familia y estado de las viudas y doncellas, Burgos, por Juan Baptista Varesio, 1603.
ATIENZA LÓPEZ, Ángela, Tiempos de conventos. Una historia social de las fundaciones en la España Moderna, Madrid, Marcial Pons, 2008.
BARANDA, Nieves, Cortejo a lo prohibido. Lectoras y escritoras en la España Moderna, Madrid, Arco Libros, 2005.
BARRUECO SALVADOR, Manuel, Los condes de Aranda y el Convento de San Sebastián de Épila (1493-1591), Madrid, Revista Agustiniana, 1995; El condado de Aranda, un conde, dos condesas, un convento, Zaragoza, 1998.
BOLUFER PERUGA, Mónica, Mujeres e ilustración. La construcción de la feminidad en la España del sigo XVIII, Valencia, Institució Alfons el Magnánim, 1998.
BORELLO, Benedetta, Trame sovrapposte. La socialità aristocrática e le reti di relazioni feminili a Roma (XVII – XVIII), Quaderni di Clio, Edizioni Scientifiche Italiane, 2003.
BOUZA, Fernando, Palabra e imagen en la Corte. Cultura oral y visual de la nobleza en el Siglo de Oro, Madrid, Abada, 2003.
BURDIEL, Isabel y Roy FOSTER (eds.), La historia biográfica en Europa. Nuevas perspectivas, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2015.
BURRIEZA SÁNCHEZ, Javier (ed.), El alma de las mujeres, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2015.
CARBÓN, Damián, Libro del arte de las comadres o madrinas y del regimiento de las preñadas, paridas y los niños (1541), edición e índices por Daniel García Gutierez, Zaragoza, Anubar Ediciones, 2000 CASAUS BALLESTER, Mª José, (ed.), El condado de Aranda y la nobleza española en el Antiguo Régimen, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2009; (coord.), Jornadas sobre el señorío-ducado de Híjar: siete siglos de Historia nobiliaria española, Híjar, Ayuntamiento de Híjar/Centro de Estudios del Bajo Martín, 2007; La pinacoteca de la Casa Ducal de Híjar en el siglo XIX. Nobleza y coleccionismo, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2006; Archivo Ducal de Híjar: catálogo de los fondos del antiguo ducado de Híjar (1268-1919), Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1997.
CÁTEDRA, Pedro M. y Anastasio ROJO, Bibliotecas y lecturas de mujeres. Siglo XVI, Salamanca, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2004.
CAVALLO, Sandra y Silvia EVANGELISTI (eds.), A cultural History of Childhood and the Family in the Early Modern Age, Berg, 2010.
CHACÓN, Francisco, Maria Antonietta VISCEGLIA, Giovani MURGIA, Gianfranco TORE (coords.), Spagna e Italia in Età moderna: storiografie a confronto, Roma, Viella, 2009.
COLÁS LATORRE, Gregorio (ed.), Estudios sobre la sociedad aragonesa en la Edad Moderna, Zaragoza, Mira Editores, 2015.
COOLIDGE, Grace E., The formation of the child in Early Modern Spain, Aldershot, Ashgate, 2014; Guardinaship, gender and the nobility in Early Modern Spain, Aldershot, Ashgate, 2011.
CUARTERO ARINA, Raquel, Mujeres transgresoras. El delito sexual en la Zaragoza de los siglos XVI y XVII, Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza, 2013.
CRUZ, Anne J. y María GALLI STAMPINO (eds.), Early Modern Habsburg Women. Traditional contexts, cultural conflicts, dinastic continuities, Ashgate, Aldershot, 2013.
DADSON, Trevor J., Libros, lectores y lecturas: Estudios sobre bibliotecas particulares del Siglo de Oro español, Madrid, Arco Libros, 1998.
DEMAUSE, Lloyd (et al.), Historia de la infancia, Madrid, Alianza Universidad, 1982.
DE LA CERDA, Juan, P. F., Vida Política de los Estados de las mujeres en el cual se dan muy provechosos y christianos documentos y avisos para criarse y conservarse debidamente las mujeres en sus estados, Impreso en Alcalá de Henares, Casa de Juan Gracian, 1599.
DOS GUIMARAES SÁ, Isabel y Máximo GARCÍA FERNÁNDEZ (coords.) Portas adentro: comer, vestir e habitar na Península Ibérica (ss. XVI – XIX), Universidad de Valladolid /Universidade de Cpimbra, 2010.
DUBY, Georges y Michelle PERROT (dirs.), Historia de las mujeres en Occidente, Madrid, Altea, Taurus, 1992.
EGIDO, Aurora, «La Nobleza virtuosa de la Condesa de Aranda, doña Luisa de Padilla, amiga de Gracián», Archivo de Filología Aragonesa, 54-55 (1998), pp. 9-41.
FENELÓN, François de Salignac de la Mothe , Traité de l’éducation des filles, 1687.
FERNÁNDEZ DE BÉTHENCOURT, Francisco, Historia genealógica y heráldica de la Monarquía española, Casa Real y Grandes de España, Madrid, 1901.
FERRER BENIMELI , José Antonio (proyecto y selección de textos), El conde de Aranda (Catálogo Exposición), Zaragoza, Gobierno de Aragón y Diputación de Zaragoza, 1998.
FRANCO RUBIO, Gloria, «El talento no tiene sexo. Debates sobre la educación femenina en la España Moderna» en BURRIEZA SÁNCHEZ, Javier (ed.), El alma de las mujeres, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2015,. pp. 365-390; (ed.), La vida de cada día. Rituales, Costumbres y rutinas cotidianas en la España Moderna, Madrid, Almudayna, 2012 GARCÍA CÁRCEL, Ricardo, La cultura del Siglo de Oro: pensamiento, arte y literatura, Madrid, Temas de Hoy, 1996.
GARCÍA HERRERO, María del Carmen, Artesanas de vida. Mujeres de la Edad Media, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2009; Del nacer y del vivir. Fragmentos para una historia de la vida en la Baja Edad Media, Zaragoza, IFC, 2005.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo (ed.), Familia, cultura material y formas de poder en la España Moderna, Madrid, Fundación Española de Historia Moderna, 2016.
GASCÓN PÉREZ, Jesús, Alzar banderas contra su rey. La rebelión aragonesa de 1591 contra Felipe II, Zaragoza, IFC/Prensas Universitarias de Zaragoza, 2010.
GENLIS, Caroline-Stéphanie-Félicité Du Crest, comtesse de, Adela y Teodoro o cartas sobre la educación, Madrid, por don Joachin Ibarra, Impresor de la Cámara de S. M., 1785. Posteriormente reeditada en 1792.
GOODY, Jack , La familia europea, Barcelona, Crítica, 2001.
GRAÑA CID, María del Mar (ed.), Las sabias mujeres: educación, saber y autoría (siglos III-XVII), Madrid, Asociación Cultural Al-Mudayna, Colección Laya 13, 1994.
GUEVARA, Antonio de, Libro llamado Relox de Príncipes: en el cual va incorporado el muy famoso libro de Marco Aurelio, Valladolid, por Maestre Nicolas Tierri impresor, 1529.
GUILLÉN BERRENDERO, José Antonio, La edad de la nobleza: identidad nobiliaria en Castilla y Portugal (1556 – 1621), Madrid, Polifemo, 2012.
IMÍZCOZ BEUNZA, José María y Oihane OLIVERI KORTA (eds.), Economía doméstica y redes sociales en el Antiguo Régimen, Madrid, Sílex, 2010 INFANTES, Víctor, «Los utensilios impresos de la fe: nuevos testimonios de cartillas y doctrinas para enseñar a leer del siglo XVI» Revista bibliofilia, 52 (2009), pp. 27-35; «La educación impresa», en Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, 3, (Madrid), 2004.
KING, Margaret. L. y Albert. RABIL Jr., (eds.), Teaching other voices. Women and religion in Early Modern Europe, Chicago, The University of Chicago Press, 2007.
LEPRINCE BEAUMONT, Jeanne-Marie, Almacén y biblioteca completa de los niños o Diálogos de una sabia directora con sus discípulos de la primera instrucción, traducción de Mathías Guitet, Madrid, 1778.
LAURENCE, Cynthia (ed.), Women and art in Early Modern Europe: patrons, collectors and connoisseurs, University Park, Pennsylvania State University Press, 1997.
LÓPEZ-CORDÓN CORTEZO, Mª Victoria, «Los estudios históricos sobre las mujeres en la Edad Moderna: estado de la cuestión», en Revista de historiografía, 22 (2015), pp. 147-181.
MARTÍNEZ MILLÁN, José y María Paula MARÇAL LOURENÇO (coords.), Las relaciones discretas entre las Monarquías Hispana y portuguesa: las Casas de las Reinas (siglos XV-XIX), Madrid, Ediciones Polifemo, 2008.
MERENZI Y ALDAYA, Juan Lorenzo, Historia manuscrita de la Ilustre Casa y Familia de Ximénez de Urrea, AHPZ, CDH, P/4-38-1, 1625, s.f.
MORANT, Isabel (dir.), Historia de las mujeres en España y América latina. El mundo moderno, Madrid, Cátedra, 2006.
MORANT DEUSA, Isabel y Mónica BOLUFER PERUGA, Amor, matrimonio y familia: la construcción histórica de la familia moderna, Madrid, Síntesis, 1998.
MORENO MEYERHOFF, Pedro, «La Casa de Híjar: encrucijada de linajes», en CASAUS BALLESTER, María José (coord.), Jornadas sobre el señorío-ducado de Híjar: siete siglos de Historia nobiliaria española, Híjar, Ayuntamiento de Híjar/Centro de Estudios del Bajo Martín, 2007, pp. 211 – 236.
MORTE ACÍN, Ana, Misticismo y conspiración. Sor María de Ágreda en el reinado de Felipe IV, Zaragoza, IFC, 2010 NADER, Helen (ed.), Power and gender in Renaissance Spain. Eight women of the Mendoza family, 1450 – 1650, Urbana and Chicago, University of Illinois Press, 2004.
NAVARRO BONILLA, Diego, Del corazón a la pluma: archivos y papeles privados femeninos en la Edad Moderna, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2004.
NÚÑEZ DE ORIA, Francisco, Libro del parto humano, en el cual se contienen remedios muy vtiles y vsuales para el parto dificultoso de las mugeres, con otros muchos secretos a ello pertenecientes, y a las enfermedades de los niños, Çaragoça, por Pedro Vergez, 1683 PACINO, Claudia, « La purificazione della puerpera: la storia confusa di un rito ai confini fra biología e società» en GARCÍA GALÁN, Sonia, Silvia MEDINA QUINTANA y Carmen SUÁREZ SUÁREZ, (eds.), Nacimientos bajo control. El parto en las edades Moderna y Contemporánea, Gijón, Trea, 2014, pp. 49- 66.
PADILLA MANRIQUE Y ACUÑA, Luisa María de, Nobleza virtuosa, dada a la estampa por el M. R. P. M. F. Pedro Enrique Pastor, provincial de la orden de San Agustín de la provincia de Aragón, Zaragoza, Juan de Lanaja, 1637; Noble perfecto y Segunda parte de la Nobleza Virtuosa, dado a la estampa por el Maestro Fr. Pedro Henrique Pastor de la orden de san Agustín, Zaragoza, por Juan de Lanaja, 1639; Lagrimas de la nobleza o Tercera parte de Nobleza Virtuosa, al Exmo. Sr. Don Antonio Ximénez de Urrea, Conde de Aranda, Zaragoza, por Pedro Lanaja, año 1639; Elogios de la verdad e invectiva contra la mentira, por Pedro Lanaja, 1640; Excelencias de la castidad, Zaragoza, por Pedro Lanaja, 1642; Idea de nobles y sus desempeños en aforismos. Parte cuarta de la nobleza virtuosa, Zaragoza, Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia, año de 1643.
PÉREZ SAMPER, María de los Ángeles, Isabel La Católica, Barcelona, Plaza & Janés, 2004; Isabel de Farnesio, Barcelona, Plaza & Janés, 2003.
POSTIGO VIDAL, Juan La vida fragmentada. Experiencias y tensiones cotidianas en Zaragoza (siglos XVII y XVIII), Zaragoza, IFC, 2015.
POUTRIN, Isabelle, Le voile et la plume. Autobiographie et sainteté féminine dans l’Espagne moderne, Madrid, Casa de Velázquez, 1995.
PROSPERI, Adriano (a cura di), Salvezza delle anime disciplina dei corpi. Un seminario sulla storia del Battesimo, Pisa, Edizioni della Normale, 2006.
RAMIRO MOYA, Francisco, Mujeres y trabajo en la Zaragoza del siglo XVIII, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2012.
REDONDO, Agustín (dir.), Figures de l’enfance, Paris, Pubications de la Sorbonne, 1997.
REY CASTELAO, Ofelia, «De la casa a la pila: hábitos y costumbres de bautismo y padrinazgo en Santiago de Compostela, siglo XVII-XVIII» en ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS, Inmaculada y Miguel Luis LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ (eds.), Vida cotidiana en la Monarquía Hispánica. Tiempos y espacios, Granada, Universidad de Granada, 2015, pp. 195 – 213.
RICCI, Juan Andrés Fr., La pintura sabia, edición y estudio preliminar a cargo de MARÍAS FRANCO, Fernando y Felipe PEREDA ESPESO (eds. lit.), Madrid, Fundación Lázaro Galdiano, 2002.
ROCHE, Daniel, La culture des apparences. Une histoire du Vêtement (XVIIe – XVIIIe siècles), París, Fayard, 1990.
ROLLIN, Charles, Educación y estudios de los niños y niñas, y jóvenes de ambos sexos, traducido por don Joaquín Molés, Madrid, oficina de Manuel Martín, 1781 SALAZAR Y CASTRO, Luis, Historia genealógica de la Casa de Silva: donde se refieren las acciones más señaladas de sus señores, las fundaciones de sus mayorazgos y la calidad de sus alianças matrimoniales, Madrid, Melchor Álvarez de Mateo Llanos, 1685.
SALINERO, Gregorio e Isabel TESTÓN NÚÑEZ, Un juego de engaños. Movilidad, nombres y apellidos en los siglos XV al XVIII, Madrid, Casa de Velázquez, 2010.
SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Mª Leticia, «El monasterio de la Encarnación de Madrid: la organización de la vida cotidiana en el siglo XVIII» en ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS, Inmaculada (coord.), Vida cotidiana en la España de la Ilustración, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2012, p. 364 – pp. 351-380; El Monasterio de la Encarnación de Madrid, Un modelo de vida religiosa en el siglo XVII, Salamanca, 1982.
SÁNCHEZ LORA, José L., Mujeres, conventos y formas de la religiosidad barroca, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1988.
SARTI, Raffaella, Vida en familia. Casa, comida y vestido en la Edad Moderna, Barcelona, Crítica, 2003.
SCOTT, Joan, «El género: una categoría útil para el análisis histórico» en AMELANG, James S. y Mary NASH, Historia y género. Las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea, Valencia, Universidad de Valencia, 1990, pp. 23-56.
SERRANO MARTÍN, Eliseo, El Pilar, la historia y la tradición. La obra erudita de Luis Díez de Aux (1562 –ca. 1630), Zaragoza, Mira Editores, 2014; De la tierra al cielo. Líneas recientes de investigación en Historia Moderna, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2013; Muerte, religiosidad y cultura popular. Siglos XII – XVIII, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1994.
SERRANO MARTÍN, Eliseo, Esteban SARASA SÁNCHEZ (coords.) y José Antonio FERRER BENIMELI (dir.), El conde de Aranda y su tiempo, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2000, pp. 63 – 80 SERRANO Y SANZ, Manuel, Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas desde el año 1401 al 1833, Madrid, Establecimiento Tipolitográfico «Sucesores de Rivadeneyra», 1903 SORIA MESA, Enrique La nobleza en la España moderna. Cambio y continuidad, Madrid, Marcial Pons, 2007.
TAUSIET, María y James S. AMELANG (coords.), Accidentes del alma. Las emociones en la Edad Moderna, Madrid, Abada Editores, 2009.
TORREMOCHA HERNÁNDEZ, Margarita, «Modelos de espiritualidad barroca “De la que tomó estado matrimonial”», en BURRIEZA SÁNCHEZ, Javier (ed.), El alma de las mujeres. Ámbitos de espiritualidad femenina en la modernidad (siglos XVI-XVIII), Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid, 2015, pp. 181 – 210; «“Lágrimas de la nobleza” o lágrimas por la nobleza. Luisa de Padilla, condesa de Aranda y su “reformación de nobles”» en PÉREZ ÁLVAREZ, María José, Laureano M. RUBIO PÉREZ y Alfredo MARTÍN GARCÍA (eds. ), Campo y campesinos en la España Moderna. Culturas políticas en el mundo hispano, León, Fundación Española de Historia Moderna, 2012, pp. 2187-2198.
VINCENT-CASSY, Cécile, Les saintes vierges et martyres dans l’Espagne du XVIIe siècle: culte et image, Madrid Casa de Velázquez, 2011.
VISCEGLIA, Maria Antonieta, La nobilità romana in età moderna. Profili istituzioniali e pratiche social, Roma, 2001.
ZAYAS Y SOTOMAYOR, María, Novelas amorosas y ejemplares, Zaragoza, a costa de Pedro Esquer, 1638, Fragmento del «Al que leyere».
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados