Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La relevancia de las importaciones en la actividad empresarial

  • Autores: Carlos Bellido Pérez
  • Directores de la Tesis: María Luisa Ramírez Alesón (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan José Durán Herrera (presid.), Marta Fernández Olmos (secret.), Beatriz Minguela Rata (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El estudio de las importaciones dentro de la literatura sobre internacionalización ha sido escaso y está fragmentado, lo que ha limitado que el conocimiento sobre el tema sea claro y válido (Liang y Parkhe, 1997; Quintens et al., 2006), y además, existen pocos trabajos que se centren en su análisis en comparación con las exportaciones (Thomas y Grosse, 2005). Sin embargo, las importaciones también son relevantes dentro de la estrategia de expansión internacional por parte de las empresas. Por ello, surge la necesidad de realizar un esfuerzo para estudiar las operaciones inward dentro de la explicación del proceso de internacionalización de la empresa, y en especial las importaciones (Aykol et al., 2013; Wagner, 2015).

      Los gestores y directivos de las empresas también consideran que las importaciones constituyen una pieza clave en la actividad empresarial por diversos motivos. Además, las importaciones han mostrado un crecimiento importante en las últimas décadas impulsadas por una serie de acontecimientos entre los que destacan la globalización y la creciente competitividad internacional.

      Por tanto, el objetivo general de la Tesis es analizar en profundidad las importaciones, desarrollando un marco teórico que ayude a comprender el lugar y el valor que tienen dentro de la actividad empresarial y del proceso de internacionalización de la empresa.

      En la primera parte se sitúa a las importaciones dentro de la estrategia de abastecimiento global de la empresa (Kotabe et al., 2008), distinguiendo las diferentes alternativas que dispone para obtener los recursos que necesita para producir sus productos, mediante la respuesta a dos preguntas básicas: dónde y cómo abastecerse. A partir de estas cuestiones se construye un marco teórico que examina cómo la empresa puede crear valor mediante la importación, centrando su análisis en las importaciones de inputs intermedios que se incorporan en el proceso productivo, ya que este tipo de importaciones son en las que la empresa puede agregar valor añadido. En particular, en esta primera parte, desarrollando un modelo a partir de una función de producción Cobb-Douglas, se responde a la pregunta de investigación de si las importaciones intermedias de la empresa tienen un impacto positivo sobre su productividad, así como si los efectos sobre ésta varían en función de la procedencia de dichos inputs (comercio intraempresa y outsourcing internacional). De esta manera, se ha tratado de estudiar si el abastecimiento internacional puede ser beneficioso para la empresa frente a las alternativas que ofrece el mercado local, lo cual ha sido confirmado por los resultados obtenidos, además de destacar que los efectos positivos sobre la productividad se producen cuando las importaciones de inputs intermedios provienen de las propias subsidiarias extranjeras de la empresa, pero no si proceden de proveedores extranjeros independientes.

      En la segunda parte, la investigación se centra en la estrategia internacional de la empresa, tratando de dar respuesta a la pregunta de si sus importaciones pueden facilitar e impulsar sus exportaciones, es decir, si influyen tanto en su propensión como en su intensidad exportadora, distinguiendo nuevamente entre los distintos efectos del comercio intraempresa y el outsourcing internacional. Por tanto, se contribuye a la literatura que estudia las relaciones existentes entre las actividades de expansión internacional inward y outward (Di Gregorio et al., 2009; Bertrand, 2011), ayudando a entender cómo las importaciones pueden constituir una fase previa en el proceso de entrada a los mercados exteriores, y cómo pueden favorecer la internacionalización posterior de la empresa, complementando las explicaciones que proporcionan los modelos tradicionales de la internacionalización basados en el aprendizaje y la adquisición de experiencia internacional de manera gradual (Johanson y Vahlne, 1977). De esta manera, se incorpora en el marco teórico desarrollado la literatura que estudia las conexiones inward-outward. Los resultados obtenidos han revelado que efectivamente las importaciones, y en particular las de inputs intermedios, tienen un impacto positivo tanto sobre la propensión como sobre la intensidad exportadora, por lo que han confirmado que la internacionalización inward puede facilitar, fortalecer y potenciar la posterior expansión internacional mediante actividades outward (Karlsen et al., 2003). Y no sólo esto, sino que también han vuelto a poner de manifiesto que se debe diferenciar entre el comercio intraempresa y el outsourcing internacional, ya que dicho impacto positivo, cuando se estudian los efectos sobre la intensidad exportadora, sólo se confirma si las importaciones de inputs intermedios son intraempresa. Por tanto, una de las principales contribuciones de esta Tesis es que se ha profundizado sobre los distintos efectos que los diferentes tipos de importaciones y maneras de abastecimiento internacional pueden tener sobre la productividad y las exportaciones, destacando principalmente que es necesario distinguir entre el comercio intraempresa y el outsourcing internacional.

      Finalmente, en la última parte surge la siguiente pregunta: ¿El proceso de expansión internacional es igual en todas las empresas? ¿Podrían obtenerse unos resultados diferentes en el caso de la empresa familiar? Para conocer si las características específicas de la empresa familiar podrían afectar a las conclusiones obtenidas en la segunda parte, se han estudiado las peculiaridades de la estrategia de expansión internacional de la empresa familiar (Gómez-Mejía et al., 2010; Arregle et al., 2012), y se ha replicado el estudio anterior, a partir de una muestra de empresas familiares. Los resultados obtenidos han indicado que las empresas familiares también están desarrollando su estrategia internacional, al menos en lo que a importaciones y exportaciones se refiere, manifestando cómo la globalización ha impulsado a todas las empresas a competir en el mercado internacional. Aun así, la expansión hacia mercados extranjeros no es totalmente idéntica en la empresa familiar porque, a pesar de que sus importaciones también les ayudan a impulsar sus exportaciones, sus restricciones cuando se enfrentan a la entrada en nuevos mercados se manifiestan en el caso del comercio intraempresa. En cambio, no se han apreciado diferencias entre las empresas familiares y no familiares al examinar el impacto del outsourcing internacional sobre la exportación. Por tanto, se ha aportado luz al reciente y creciente debate sobre la expansión internacional de la empresa familiar (Kontinen y Ojala, 2010; Pukall y Calabrò, 2014), incorporando la literatura sobre conexiones inward-outward a la de empresa familiar y contribuyendo al conocimiento existente sobre sus estrategias de internacionalización (Banalieva y Eddleston, 2011).

      En definitiva, esta Tesis mejora el conocimiento existente sobre la estrategia de abastecimiento global y sus implicaciones en la actividad empresarial, y presenta a la comunidad científica nuevas evidencias teóricas y empíricas para comprender mejor el comportamiento internacional de la empresa. En particular, se aporta mayor claridad a la literatura de la internacionalización de la empresa, y más concretamente al campo de estudio de las importaciones, además de contribuir al creciente debate sobre la expansión internacional de la empresa familiar. Por último, se indica que se han utilizado datos panel, y concretamente una muestra amplia de empresas manufactureras españolas durante un periodo de siete años, ya que en el mundo empresarial las decisiones son dinámicas, es decir, se adaptan a cada momento y contexto. Además, se han empleado variables medidas en precios constantes para facilitar la comparabilidad de los datos.

      Bibliografía Arregle, J-L., Naldi, L., Nordqvist, M., Hitt, M. A. (2012). Internationalization of family-controlled firms: A study of the effects of external involvement in governance. Entrepreneurship Theory and Practice, 36, 1115-1143.

      Aykol, B., Palihawadana, D., Leonidou, L. C. (2013). Research on the import activities of firms 1960–2010. Management International Review 53(2), 1-36.

      Banalieva, E. R., Eddleston, K. A. (2011). Home-region focus and performance of family firms: The role of family vs non-family leaders. Journal of International Business Studies, 42, 1060-1072.

      Bertrand, O. (2011). What goes around, comes around: Effects of offshore outsourcing on the export performance of firms. Journal of International Business Studies, 42, 334-344.

      Di Gregorio, D., Musteen, M., Douglas, E. T. (2009). Offshore outsourcing as a source of international competitiveness for SMEs. Journal of International Business Studies 40, 969-988.

      Gómez-Mejía, L. R., Makri, M., Kintana, M. L. (2010). Diversification decisions in family-controlled firms. Journal of Management Studies, 47, 223-252.

      Johanson, J., Vahlne, J. E. (1977). The internationalization process of the firm: A model of knowledge development and increasing foreign market commitments. Journal of International Business Studies, 8, 23-32.

      Karlsen, T., Silseth, P. R., Benito, G. R. G., Welch, L. S. (2003). Knowledge, internationalization of the firm and inward-outward connections. Industrial Marketing Management 32(5), 385-396.

      Kontinen, T., Ojala, A. (2010). The internationalization of family business: A review of extant research. Journal of Family Business Strategy, 1, 97-107.

      Kotabe, M., Mol, M. J., Murray, J. Y. (2008). Outsourcing, performance, and the role of e-commerce: A dynamic perspective. Industrial Marketing Management, 37(1), 37-45.

      Liang, N., Parkhe, A. (1997). Importer behavior: The neglected counterpart of international exchange. Journal of International Business Studies, 28(3), 495-530.

      Quintens, L., Pauwels, P., Matthyssens, P. (2006). Global purchasing: State of the art and research directions. Journal of Purchasing & Supply Management, 12, 170-181.

      Pukall, T. J., Calabrò, A. (2014). The internationalization of family firms: A critical review and integrative model. Family Business Review, 27(2), 103-125.

      Wagner, J. (2015). A survey of empirical studies using transaction level data on exports and imports. Review of World Economics, In Press.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno