Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Filmic representations of the British Raj in the 1980s: cultural identity, otherness and hybridity

  • Autores: Elena Oliete Aldea
  • Directores de la Tesis: Chantal Cornut-Gentille D'Arcy (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2009
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Christina Mary Weedon (presid.), María Dolores Herrero Granado (secret.), Celestino Deleyto Alcalá (voc.), Nirmal Puwar (voc.), Felicity Hand (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Zaguán
  • Resumen
    • La tesis doctoral tiene como princiapl objetivo el análisis ideológico y cultural de las producciones cinematográficas británicas de época de los años ochenta que versan sobre el Imperio británico en la India. El corpus de producciones fílmicas está basado en el éxito y por tanto influencia nacional e internacional que éstas tuvieron en los años de su estreno y que se concreta en los siguientes títulos: Gandhi (Attenborough, 1982), Oriente y Occidente (Heat and Dust, Ivory, 1983), y Pasaje a la India (A Passage and to India, Lean, 1984), y las series de televisión La joya de la Corona (The Jewel in the Crown, Morahan and OBrien, ITV, 1982) y Pabellones lejanos (The Far Pavilions, Duffell, Channel 4, 1984). Como género, este tipo de películas ha sido frecuentemente criticado por promover una visión anticuada y conservadora de la identidad británica, meramente basada en los valores Victorianos y en perspectivas jingoístas predominantes en la época del imperio. Se puede incluso argumentar que la fascinación por el pasado de la que estas películas hacían alarde estaba unida a un latente escapismo de los problemas del presente. Es por ello que muchos críticos se han referido a estas producciones como el equivalente cultural de la ideología conservadora del gobierno de Margaret Thatcher. Mi análisis de estos textos pretende, sin embargo, revelar cierto grado de crítica del pasado así como trazas de disconformidad con el presente, sobre todo en términos de relaciones étnicas y de género. De ahí mi interés a realizar un amplio estudio y explorar la presencia de distintos discursos en estas producciones, su complejidad y ambivalencia, así como su importancia cultural al reflejar, construir o refractar la realidad social de su contexto cultural. El resultado final de mi análisis de estas producciones cinematográficas demuestra que la noción de hibridación que presentan los Raj Films de los ochenta tiene unas connotaciones más positivas que en las primeras películas que versaban sobre temas del imperio (en los años treinta y cuarenta), en las que dicho mestizaje, si en alguna ocasión se representaba, se contemplaba como un hecho del todo indeseable. Dicho de otro modo, estas películas y series de televisión retoman asuntos del pasado no tanto para evocar antiguas relaciones de poder que privilegiaban a unos y marginaban a otros sino como narrativas que tratan de cuestionar el resurgimiento de dichas categorías promovido por los discursos Thatcheritas que abogaban por la división social.

      Es por todo esto que mi enfoque crítico de las películas se aproxima a la perspectiva de los estudios culturales como un modo de análisis comprometido y, por consiguiente, un modo de entender las representaciones fílmicas como un terreno más que propicio para el desarrollo de luchas ideológicas entre el centro y los márgenes en una red interconectada de cuestiones relacionadas con el género, la sexualidad, la clase social, la cultura, la etnia y la identidad nacional.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno