Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Escribas, talleres y copias maestras: análisis iconográfico y tipológico de la viñeta del campo de juncos : un modelo para el estudio de la transmisión del 'Libro de la salida al día'

  • Autores: Milagros Álvarez Sosa
  • Directores de la Tesis: Miguel Ángel Molinero Polo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de La Laguna ( España ) en 2010
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Francisco P. Díez de Velasco Abellán (presid.), José Delgado Delgado (secret.), José Lull (voc.), Gloria Rosati (voc.), José Manuel Galán Allué (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Este trabajo de investigación se ha centrado en el estudio iconográfico e iconológico de una de las viñetas que componen el Libro de la Salida al Día egipcio, más comúnmente conocido como Libro de los Muertos.

      La imagen en concreto representa un espacio en el Más Allá que se ha interpretado como residencia de los egipcios después de la muerte, denominado Campo de Juncos o Campo de Ofrendas y al que se accede tras obtener el veredicto del Tribunal Divino. En la literatura divulgativa sobre la religión egipcia, se la ha calificado en ocasiones como el lugar de morada del difunto al que accede tras obtener el veredicto del Tribunal Divino en otras Campos Elíseos o como Paraíso Egipcio fruto de una comparación errónea con la concepción del Más Allá griega, cristiana y de otras creencias.

      El estudio se ha focalizado en la aparición de esta imagen tanto en papiros (la documentación más amplia), como en su plasmación sobre otros soportes: paredes de tumbas y vendas de momia. Sin embargo, como referencia se ha abordado sus primeras citas literarias en los Textos de las Pirámides del Reino Antiguo hasta su primera representación iconográfica en los ataúdes del Reino Medio.

      Para el estudio iconográfico de la viñeta se ha propuesto un planteamiento metodológico basado en el método de la crítica textual pero aplicado a las imágenes. Una metodología que consiste en la búsqueda de tipologías como primer paso y en el establecimiento de interdependencias entre las imágenes con el objetivo de conocer su tradición. Con este método, se ha pretendido conocer el proceso de transmisión al que se ha visto sometida esta imagen, con la intención de de llegar a conclusiones respecto al conocimiento de este libro funerario y a su vez, sobre el trabajo de los escribas y dibujantes en su tarea de reproducción en los talleres.

      El objetivo de este trabajo de investigación ha sido el de considerar la imagen en un marco de actuación más amplio, mostrando su valor como documento histórico y reivindicando la utilidad que ésta puede proporcionar en el estudio de la reconstrucción de aspectos de la sociedad, mentalidad y religiosidad del egipcio.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno