Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La narrativa del espacio urbano y de sus prácticas. El París del s. XIX y la flânerie

  • Autores: Anna Maria Iglesia Pagnota
  • Directores de la Tesis: David Viñas Piquer (codir. tes.), Antoni Martí Monterde (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Ángel Blesa Lalinde (presid.), Alex Matas Pons (secret.), Enric Sullà Álvarez (voc.), Juan Carlos Pueo Domínguez (voc.), Robert Caner-Liese (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La tesis doctoral La narrativa del espacio urbano y de sus prácticas es una tentativa de indagar en torno a las prácticas urbanas y su configuración a partir de la relación que instauran con el espacio practicado. La pregunta que trata de contestarse es si es posible pensar las prácticas urbanas desde la aleatoriedad y la individualidad, es decir, desde la libertad del individuo. Esta cuestión tiene como correlato el cuestionamiento de la figura del flâneur: ¿es verdaderamente posible hablar de la flânerie tal y como la tradición literaria lo ha hecho o, por el contrario, debemos pensar la flânerie como una construcción literaria compensatorio ante la imposibilidad de practicar libremente el espacio? Para poder no sólo contestar, sino ante todo proponer estas cuestiones era necesario preguntarse qué se entiende por espacio y, consecutivamente, cuál es la interrelación que se establece entre éste y el individuo que lo habita. Para abordar dichas cuestiones, imprescindibles para, posteriormente, leer el espacio como un tejido de relatos en el que el discurso hegemónico se impone en la estructuración del mapa urbano, la primera parte de la tesis está dedicada a una aproximación disciplinaria a la definición de espacio. La tesis comienza proponiendo que la semiología es la disciplina que debe marcar el estudio del espacio y refutando la tradición fenomenológica, si bien de dicha tradición se recogen postulados esenciales para la lectura del espacio. A pesar de la refutación, se recogen los postulados de Martin Heidegger, cuya conferencia Construir, habitar, pensar puede considerarse como el punto de partida para un estudio de base semiológica del espacio en cuanto el filósofo alemán establece una clara interrelación entre el habitar y el lenguaje, es decir, el habitar como expresión lingüística y, por tanto, como construcción de un relato. Asimismo, Heidegger pone las bases para pensar el espacio no como un a priori, sino como resultado de una interrelación dialéctica constante.

      Tras este primer acercamiento teórico, que concluye con la clara idea de que toda lectura del espacio debe ser una lectura interdisciplinar y que, si bien es la base metodológica, la semiología no puede ser la única disciplina en la que escribir el análisis. Por esto y para poder interrogarse acerca de la naturaleza de las prácticas urbanas, la segunda parte es una relectura de la tradición marxista, que permite observar el espacio como un engranaje construido sobre distintas fuerzas en tensión, apoyado en una estructura económica y figuradamente sustentado sobre el reconocimiento de autoridad, y aproximarse a la teoría de las prácticas urbanas a partir del concepto de habitus y de naturalización del habitus.

      La tercera parte de la tesis puede ser definida como la parte práctica en cuanto la ciudad de París y, sobre todo, el París de la reforma Haussmann es tomado como base para actualizar en un ejemplo práctico lo analizado en las primeras dos partes. Aquí, la literatura juega un papel esencial como expresión de las prácticas urbanas, no sólo como reflejo mimético, sino discurso configurador de dichas prácticas y cómo contestación crítica al modus operandi que la ciudad impone. Asimismo, la literatura permite una reflexión en torno a cómo las prácticas urbanas son siempre mediatizadas, son siempre lecturas de unas prácticas previas. Dicho de otra manera: de la misma manera que la tradición literaria puede ser leída como una serie de repetición y desviación –toda repetición incorpora en sí misma la diferencia-, las prácticas urbanas son la repetición de un modelo de cuya asunción el individuo no siempre – casi nunca- es consciente, puesto que el modelo urbano y las prácticas que éste conlleva es naturalizado por el individuo. En este sentido, las prácticas urbanas se convierten en la explicitación de un modelo político, social, económico y cultural asumido y reproducido, en la consolidación de un status quo donde la posible aleatoriedad está ya inscrita en el modelo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno