Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


The iconical discourse community: the narrative iconical subgenres and the trauma graphic novel in English

  • Autores: Andrés Romero Jódar
  • Directores de la Tesis: Susana Onega Jaén (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2012
  • Idioma: inglés
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Jean-Michel Ganteau (presid.), Sonia Baelo Allué (secret.), Constanza del Río Alvaro (voc.), Martin Middeke (voc.), Nathan Wiseman Trowse (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • Los cómics y las novelas gráficas se han convertido en un fenómeno enormemente popular en las últimas décadas, principalmente debido a las adaptaciones cinematográficas y a su inclusión en nuestra vida diaria, pero también debido al nuevo valor otorgado al poder de las imágenes en nuestras sociedades. Estas narrativas han dejado de ser vistas como textos simples que no tenían nada que ofrecer a audiencias adultas y que no contenían ningún valor artístico. Tras una larga lucha por reconocimiento, los cómics y las novelas gráficas han sido aceptadas por académicos, críticos y especialistas culturales, quizás como una manera de refrescar los mundos encorsetados de narrativas más tradicionales.

      Esta tesis en un producto de dichos cambios en la consideración de estos textos narrativos. Dentro del campo emergente de los Estudios de Cómic, esta tesis busca ofrecer nuevas formas de acercarse y analizar estos textos en el contexto de nuestra cultura contemporánea. Considero que el creciente interés en los cómics y los Estudios de Cómic son parte del campo más amplio de los Estudios Culturales Visuales y de lo que W. J. T. Mitchell llama el "pictorial turn" (1994: 11). Como señala Mitchell, "the fantasy of a pictorial turn, of a culture totally dominated by images, has now become a real technical possibility on a global scale" (1994: 15). El mundo en que vivimos actualmente ha experimentado una súbita redefinición del papel y realidad de las imágenes, ya que su producción y manipulación se ha convertido en una posibilidad real para el ciudadano medio. Aparentemente, todos tenemos la habilidad de "Leer" y comprender el mundo visual, pero sorprendentemente, en nuestras sociedades no se hacen esfuerzos para educar a la población en la creación y producción de imágenes. Sin embargo, la "alfabetización visual," como la denominó Walker (1997: 111), Dondis (2003) y Howells (2004: 18), o la habilidad de dominar el código para leer y producir imágenes, es esencial para comprender nuestro mundo actual. Con seguridad, parte de este creciente interés en las novelas gráficas y los géneros icónico narrativos se debe relacionar con la importancia sin precedentes de las imágenes en un mundo globalizado dominado por los medios de masas.

      Como se señala por el título, The Iconical Discourse Community, the Narrative Iconical Subgenres and the Trauma Graphic Novel in English, esta tesis busca delinear la evolución genérica de la novela gráfica en inglés dentro de los marcos críticos de la Poética de la Narrativa y de los Estudios de Trauma. Para ello, era necesario organizar el texto de esta tesis en dos volúmenes. El primer volumen presenta la teoría y terminología empleada para la identificación genérica y el análisis del cómic y de la novela gráfica. El segundo volumen está dedicado al análisis en profundidad de los aspectos formales, genéricos e ideológicos de un corpus limitado de novelas gráficas, empleando las nociones teóricas establecidas en el primer volumen. Uno de los principales problemas al analizar cómics, tiras cómics y novelas gráficas es la falta de nombres apropiados y definiciones claras para los diferentes tipos de textos. Por esto, el objetivo del primer volumen es acuñar aquellos nombres y definiciones y la clasificación de los diferentes textos que pueden encontrarse dentro de lo que llamo la "comunidad de discurso icónico" ("Iconical discourse community"). En el primer volumen busco establecer una nueva descripción taxonómica de los subgéneros icónico narrativos como un prerrequisito para la definición de qué son un cómic y una novela gráfica. Empleando esta nueva terminología, busto establecer, en el segundo volumen, el significado estético e ideológico del uso y/o abuso de los tropos de traumas individuales y colectivos en un corpus de cinco obras representativas.

      El primer volumen presenta la base teórica para el análisis formal de las novelas gráficas y su consideración como tipos de textos diferentes de las novelas ilustradas, las tiras cómicas y los cómics. Señalo algunos de los rasgos característicos que deben tenerse en cuenta al tratar con un texto que emplea iconos en su lenguaje. Considero aspectos como las respuestas postmodernistas a la imagen, y la relación entre imagen, verdad y sensación. Estos conceptos de verdad y sensación aportan una conexión clara entre los dos volúmenes, ya que normalmente, las novelas gráficas de trauma tienden a emplear la forma híbrida que Michael Rothberg llama "realismo traumático" (2000) en lugar de desarrollarse según una concepción tradicional de mimesis como puro reflejo de la verdad externa, combinada con la creación de sensaciones, y la evocación de emociones como el medio para revivir los traumas sufridos por los protagonistas.

      También en este primer volumen clarifico mi concepción de novela gráfica, pues la definición de este subgénero es todavía un campo de gran debate entre los críticos. Con el objetivo de emplear una etiqueta diferente con la que nombrar a la familia completa de textos, intento evitar llamarles "cómics," como otros críticos hacen, para evitar ambigüedades de significado. Empleo la frase "comunidad de discurso icónico" ("iconical discourse community") y señalo las diferencias genéricas entre los comic books y las novelas gráficas dentro de esta comunidad. La naturaleza icónica de las palabras en estos textos también se analiza, puesto que es uno de los rasgos característicos de toda la comunidad.

      Una vez descritos algunos de los rasgos definitorios de la novela gráfica, me centro en el análisis de la novela gráfica de trauma en el segundo volumen. La novela gráfica de los 80 comenzó a centrarse en los procesos mentales de personajes con una vida mental impresionante, evocando fuertemente las obras modernistas de autores como Joyce, Woolf, Faulkner, y Eliot. Es en este momento histórico, a través de la convergencia de diferentes factores externos, que la novela gráfica de "stream of consciousness" comienza a desarrollarse, empleado técnicas modernistas para explorar las psiques de sus protagonistas, pero adaptándolas al medio visual. Casi simultáneamente, el nuevo paradigma de trauma comienza a inundar nuestra cultura occidental, propiciando el nacimiento de esas narrativas de trauma de ficción y no ficción que se han convertido en el objeto de análisis de la corriente crítica de los Estudios de Trauma. Considero que el mundo de la novela gráfica también ha contribuido a la creación de la cultura de trauma, o "traumaculture," como la llama Roger Luckhurst (2003). Obras como The Sandman de Neil Gaiman, Watchhmen, V for Vendetta y From Hell de Alan Moore, Maus de Art Spiegelman, y Palestine de Joe Sacco, no solo revolucionaron el género de la novela gráfica, también introdujeron el tropo central del trauma en sus narrativas, añadiendo una contribución a la creación de la cultura de trauma en la que vivimos.

      Dentro de este marco teórico, en el segundo volumen de la tesis analizo un corpus de cinco novelas gráficas de trauma. Para ello, empleo la terminología acuñada en el primer volumen, pero también desarrollo otros conceptos que nos han sido aclarados todavía en la crítica de cómics y novelas gráficas. Por ejemplo, el Capítulo 1 se centra en el papel del agente narrativo en Mother, Come Home de Paul Hornschemeier. El narrador visual del cómic no ha sido todavía analizado en profundidad por los críticos. Por último, le dedico algún espacio para explicar este agente narrativo según se emplea en los subgéneros icónico narrativos del comic book y de la novela gráfica.

      En los análisis del segundo volumen considero las diferentes categorías de los trauams individuales y colectivos que han sido consideradas por críticos como Cominick LaCapra, Cathy Caruth, Anne Whitehead, Laurie Vickroy, o Ronald Granofsky, entre otros. También profundizo en el uso y abuso de trauma como tópico con fines políticos, ya que la representación del trauma puede ser manipulada para hacer que los lectores simpaticen con la visión del autor. Y finalmente, propongo el término "trauma político" para la consideración de un tipo de evento o situación inesperada y horrible que afecta a ciertos personajes dentro de sus estructuras sociales. En resumen, el objetivo general de la tesis es proporcionar una terminología analítica y una visión global comprensible de la evolución de la novela gráfica en inglés desde los 80, hasta la creación de la novela gráfica de trauma contemporánea.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno